FESTIVAL INTERNACIONAL ANTOFACINE ANUNCIA PROGRAMA DE SU OCTAVA VERSIÓN

Con el objetivo de promover el cine en la región como herramienta de transformación social y cultural, el Festival Internacional Antofacine dio a conocer este jueves el programa oficial de su octava versión.

El encuentro que se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre en Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Calama, logró una convocatoria de 1.365 piezas audiovisuales nacionales e internacionales y contó con la participación de 58 países de América, Europa, África, Asia y Oceanía.

“Este año programamos películas de nuevos realizadores de distintos lugares del mundo, sin descuidar Latinoamérica. Todas tienen un gran sentido humano, tema necesario de hablar en estos tiempos de convulsión social”, expresó Francisca Fonseca, directora del festival.

Además el país invitado este año es Italia, por lo que se sumará a las actividades gratuitas una muestra especial del “nuevo cine italiano de mujeres”.

Asimismo, el programa contará con la proyección de cinematografía indígena, películas sobre pueblos originarios que llegan directamente desde el Festival FicWallmapu de Temuco.

Durante la inauguración de Antofacine, se destacó la participación de dos largometrajes de los realizadores locales Carolina Quezada y Jorge Donoso.

De esta manera, el festival contará con cuatro competencias cuyas categorías se dividen en: Largometraje internacional, Largometraje nacional, Cortometraje internacional y Nuevos Lenguajes.

Cabe destacar, que esta versión busca “reforzar nuestro compromiso con los pueblos naciones originarios de nuestra región”, por lo que el trofeo de dicha competencia será representado por la figura rupestre de un chango.

Las exhibiciones se realizarán en espacios de Antofagasta como Cine Hoyts Mall Plaza, Auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca y Auditorio de la Biblioteca Regional, además de extensiones a las comunas de Mejillones, Tocopilla, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Calama.

A continuación, las películas en competencia de las distintas categorías de Antofacine:

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJE

Um Filme de Verao (Sun Inside) / Jô Serfaty / Brasil / 2019.

La Camarista / Lila Avilés / México / 2018.

Los Miembros de la Familia / Mateo Bendesky / Argentina / 2019.

143 Sahara Street / Hassen Ferhani / Argelia / 2019.

Una Corriente Salvaje / Nuria Ibáñez / España-México / 2019.

Vendrá la Muerte y Tendrá Tus Ojos / José Luis Torres Leiva / Chile / 2019.

Lina de Lima / María Paz González / Chile / 2019.

-Last Night I Saw You Smiling / Kavich Neang / Camboya /2019.

El jurado de esta sección estará compuesto por:

-Marialy Rivas / Chile. Directora de cine

-Adriana Chaya / Argentina. Festival Latinoamericano Tucumán Cine “Gerardo Vallejo”.

-Giulio Vita/ Italia. Director del Festival la Guarimba.

COMPETENCIA NACIONAL DE LARGOMETRAJE

 El Príncipe / Sebastián Muñoz / Chile, Argentina y Bélgica / 2019.

Nona, si me mojan yo los quemo / Camila José Donoso / Chile, Brasil, Francia y Corea del Sur / 2019.

Historia de mi nombre / Karin Cuyul / Chile-Brasil / 2019.

Harley Queen / José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola / Chile / 2019.

Perros Sin Cola / Carola Quezada / Chile / 2019.

-Parío y Criao / Jorge Donoso / Chile / 2019.

El jurado de esta categoría estará formado por: 

-Brunela Fili / Italia. Directora de cine.

-Javier Tolentino / España. Crítico de cine.

-Ingrid Isensee/ Chile. Actriz.

Este año, nuevamente en esta categoría se otorgará el Premio del Público que se realiza inmediatamente después de la exhibición de cada una de estas películas con el voto del público asistente.

 CORTOMETRAJE INTERNACIONAL

 Câes que Ladram aos Pássaros / Leonor Teles / Portugal /2019.

Extrañas Criaturas / Cristóbal León y Cristina Sitja / Chile / 2019.

Monstruo Dios / Agustina San Martín / Argentina / 2019.

Black Sun / Maureen Fazendeiro / Portugal / 2019.

Los que Desean / Elena López Riera / Suiza-España / 2018.

Blue Boy / Manuel Abramovich / Argentina / 2019.

Guaxuma / Nara Normande / Brasil-Francia / 2018.

Abisal / Esteban Santana / Chile / 2018.

¿Me vas a Gritar? / Laura Herrero Garvin / México / 2019.

Bocamina / Miguel Hilari / Bolivia /2019.

Plano Controle / Juliana Antunez / Brasil / 2019.

Entire Days Together / Luise Donschen / Alemania / 2019.

Home / Alejandro Alonso / Cuba / 2019.

Héctor / Victoria Giesen Carvajal / Chile / 2019.

El jurado de esta sección estará conformado por:

-Kátia Klock / Brasil. Directora de cine.

-Sergio Castro / Chile. Director de cine.

-Eduardo Pizarro / Chile. Director del Festival Internacional de Cine de La Serena, FECILS.

NUEVOS LENGUAJES 

 Ms. Slavic7 / Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell / Canadá / 2019.

Parsi / Teddy Williams / Argentina / 2019.

De los Nombres de las Cabras / Miguel G. Morales / España / 2019.

Siete Años en Mayo / Affonso Uchoa / Brasil / 2019.

Vever (for Barbara) / Deborah Stratman / Estados Unidos / 2019.

Ceniza Verde / Pablo Mazzolo / Argentina / 2019.

(tourism studies) / Joshua Solondz / Estados Unidos / 2019.

Lonely Rivers / Mauro Herce / España / 2019.

La Bala de Sandoval / Jean-Jacques Martinod / Ecuador / 2019.

El jurado de esta categoría está formado por: 

-Paulo Pécora / Argentina. Periodista y cineasta.

-Felipe Blanco / Chile. Crítico de cine.

-Dagmara Wyskiel/ Chile. Artista visual.

UPA LANZA DIPLOMADO EN CREACIÓN AUDIOVISUAL

Las clases son impartidas por un equipo multidisciplinario de Bélgica y Chile.

Un programa intensivo de tres meses realiza la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) de la Escuela de Periodismo, que pretende ampliar la formación continua en materia audiovisual en la región de Antofagasta. En esta primera versión, el Diplomado en Creación Audiovisual tiene por mención la realización de guion, el cual será parte del producto final del plan de estudios que contempla 180 horas de trabajo total.

Según los resultados de la investigación realizada por la UPA en el marco del levantamiento de información para desarrollar un programa acorde a las necesidades del sector, “una de las grandes falencias que detectan los realizadores audiovisuales, es la falta de oportunidades para profundizar conocimientos o derechamente estudiar formalmente en un centro de educación de la región, es por esto, que surge el diplomado, cuya profundización es la creación de guion”, indicó Cecilia Gómez, directora de la Unidad de Producción Audiovisual de la Universidad Católica del Norte.

Las clases comenzaron el 3 de agosto y se desarrollan en la Escuela de Periodismo los días viernes y sábado, las que incluyen 128 horas de trabajo presencial más 52 horas de trabajo autónomo.

La primera generación del diplomado se compone de 10 estudiantes de diversas áreas que finalizarán su trabajo durante el mes de octubre.

PERIODISMO LOGRA ALTA CONVOCATORIA EN EXPO UCN

Un centenar de interesados en ser parte de la carrera este 2020 visitaron esta feria vocacional.

Más de 500 escolares de diversos establecimientos educacionales de las regiones de Antofagasta y Tarapacá participaron de las actividades que la Escuela de Periodismo ofertó durante tres días en el marco de la Expo UCN. Este año, el programa contempló visitas guiadas, transmisiones en vivo por la fan page de la Escuela de Periodismo UCN, concursos y talleres de radio y televisión. Sumado a ello, la participación activa de los estudiantes de la carrera fue de gran importancia para el éxito del stand.

Quienes visitaron el stand de la carrera pudieron conocer más acerca del plan de estudios y el abanico de posibilidades que presenta el quehacer periodístico en la actualidad.

Ángelo Salinas, estudiante de segundo año de Periodismo, comentó que “la oportunidad de explicar en qué consiste el periodismo a través de la experiencia personal, es un buen ejercicio para quienes no conocen la malla curricular y tienen algunas dudas”.

La Expo UCN es organizada por el Departamento de Admisión y reúne a todas las carreras y organismos de la universidad hace más de 10 años, posicionándola como una de las más grandes de la zona norte. Al respecto José Morales, Jefe de carrera de la Escuela de Periodismo, indicó que “estamos contentos con el resultado y la gran convocatoria que tuvo la actividad, ya que nos permite tener confianza en los procesos de admisión”.

La feria vocacional obtuvo una masiva asistencia en sus tres días de funcionamiento, de la misma forma se destacan las transmisiones en vivo que realizaron los estudiantes de la Escuela de Periodismo, quienes consiguieron más de cinco mil visitas en la web.

ESCUELA DE PERIODISMO PRESENTÓ DOCUMENTAL “RAÚL PELLEGRIN, COMANDANTE JOSÉ MIGUEL”

La Actividad fue organizada por los estudiantes de Cineclub en el marco del mes de la memoria.

La Escuela de Periodismo exhibió el documental dirigido por Michele Ribaut, recientemente estrenado, el que perfila durante 83 minutos al líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Raúl Pellegrin. A la actividad asistió la directora del documental, además de Carla Pellegrin, hermana del protagonista del filme y Laura Hernández, hermana a su vez de Mauricio Hernández Norambuena, el comandante Ramiro, quienes conversaron sobre los alcances de la película.

La pieza audiovisual narra testimonios de familiares y amistades cercanas que van configurando cualidades de un personaje histórico-político durante los años 80, mientras el territorio chileno vivía en dictadura militar. Al respecto, Carla Pellegrin señaló durante el conversatorio que se realizó luego de la proyección, que este trabajo llega para desmitificar y hacer justicia a la resistencia armada que se organizó en una época muy difícil donde hubo ciudadanos chilenos que arriesgaron la vida por derrotar al régimen opresor.

La académica de la Escuela de Periodismo, María Constanza Castro, fue la encargada de moderar el espacio que contó con interesantes intervenciones de los asistentes. Al respecto señaló “estas instancias son sumamente valiosas pues nos permiten recordar nuestro pasado reciente para vincularlo con los acontecimientos actuales y entender los procesos históricos y sociales de nuestro país”.

Cine Club UCN es un proyecto que nace el 2017 y busca difundir el séptimo arte en espacios universitarios. Actualmente cuenta con la colaboración del Centro de Estudiantes de Periodismo y  Corporación Cultural La Toma, realizando proyecciones en la Escuela de Periodismo UCN. La entrada siempre es gratuita y abierta a todo público.

Durante septiembre se conmemora el mes de la memoria, por lo que se realizarán diversas actividades en la Escuela de Periodismo, las cuales serán informadas a través de las redes

PERIODISMO ESTARÁ PRESENTE EN LA EXPO UCN 2019

La feria vocacional se desarrollará los días 28, 29 y 30 de agosto.

Durante tres días, la Escuela de Periodismo estará respondiendo inquietudes a estudiantes de educación media que provienen de todo el norte de Chile, en la nueva versión de la EXPO UCN 2019, la cual tendrá lugar en el Gimnasio Luis Bisquertt Susarte.

Entre las novedades de este año, la carrera transmitirá en vivo desde el stand por Facebook Live. Además de realizar concursos y visitas guiadas a las instalaciones de la Escuela, donde los estudiantes estarán exhibiendo material audiovisual de diversas actividades.

Los tradicionales talleres de radio y televisión también serán parte de la oferta de los atractivos, comenzando a las 11.30 horas durante todos los días de la feria.

Rocío Celis, estudiante de Periodismo de tercer año y voluntaria de la Expo UCN, comentó que “la idea de la feria vocacional es que podamos contarle lo que vivimos desde adentro, donde ellos no pueden entrar y si ven qué hay chicos que les apasiona el periodismo, pueden tomar mejores decisiones con un valor más humano, por ello es súper importante que como estudiantes estemos presentes”.

Para la Escuela de Periodismo es una importante oportunidad para fidelizar a estudiantes de diversos establecimientos educacionales que tengan interés en estudiar la carrera y con ello seguir mejorando los procesos de admisión.

La feria abrirá sus puertas los días miércoles y jueves en horario continuado de 9 a 17 horas y el viernes de 9 a 14 horas. Según consigna la universidad en sus cifras oficiales, un total de 4 mil estudiantes visitó la feria durante el 2018, por lo que se espera que este año el número se mantenga.

PRIMER ENCUENTRO DE GESTORES CULTURALES UCN

Con el objetivo de analizar el trabajo realizado durante cinco años en la región de Antofagasta, todas las generaciones de egresados del Diplomado en Gestión Cultural que imparte la Escuela de Periodismo desde el año 2014, se reunieron el pasado 1 de agosto, en el Auditorio Andrés Sabella. En dicha oportunidad se llevó a cabo el levantamiento de información relevante sobre la formación en el área cultural, se analizaron posibilidades de nuevas propuestas en educación continua y se buscó potenciar la asociatividad de los egresados del programa.

María Constanza Castro, directora del Diplomado en Gestión Cultural, comentó sobre el encuentro y los nuevos alcances que trae la sexta versión del curso que está pronto a comenzar. “Fue una instancia enriquecedora en varios sentidos, pues nos permitió levantar información relevante tanto para perfilar a nuestros egresados como para proyectar la formación del área cultura, tendiendo a la profesionalización”.

-¿Cuál es la importancia de realizar el diplomado en la ciudad?

-Este programa es el único en su tipo desde La Serena hasta Arica. Es muy relevante que sigan existiendo estas instancias de formación pues responde a una necesidad real del territorio, ya que la cultura es el valor agregado que pueden tener ciudades que tienden a la preparación técnica o ingenieril, dejando a un lado a las artes, la cultura y las humanidades.

-¿Es una respuesta a las necesidades de la gestión cultural local?

-Claro. La necesidad de profesionalización siempre existe y esta región ha ido creciendo y avanzando mucho en este ámbito. Contamos actualmente con importantes festivales y actividades en las principales áreas del arte y la cultura. Estas últimas son indispensables para la formación integral de los ciudadanos y su calidad de vida. No olvidemos que la cultura es un derecho humano.

PREPARANDO NUEVA VERSIÓN

El 27 de septiembre se iniciará la sexta versión del Diplomado en Gestión Cultural cuya mención será Fomento al Libro y la Lectura, que tiene por objetivo contribuir a la formación, fortalecimiento y proyección de los gestores de la región. A través de un espacio académico de conocimientos que permitan el desarrollo de esta área de la cultura vinculada al fomento lector y a sentar las bases para el desarrollo de una industria editorial local, este programa convocará a los interesados en aportar a este sector.

El Diplomado en Gestión Cultural está orientado a personas con oficio o profesión en el ámbito cultural y tiene una duración de 4 meses con clases impartidas los días viernes y sábados en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte. Para más información se puede escribir al correo mcastro@ucn.cl

 

 

ESTUDIANTES DESARROLLARON LABOR PERIODÍSTICA EN TALLER INTEGRADOR

El trabajo realizado se puede encontrar en la web de El Pensador 2.

Con el objetivo de fortalecer las competencias periodísticas, los estudiantes de cuarto y quinto año realizaron el taller integrador de Narrativa y Producción Periodística, en el cual trabajaron con éxito durante 5 días en cuatro plataformas del medio El Pensador 2.

La actividad que se desarrolló entre el 5 al 9 de agosto, fue planificada en el curso Edición de Medios, Calidad y Ética Periodística, donde los estudiantes presentan un proyecto en el mes de mayo. Finalmente, durante los días previos al taller integrador, los alumnos generan contenidos a través de radio, prensa, web y televisión.

La editora general del medio, Fabiola Riveros, destacó el funcionamiento del integrador, pues expresó que “el objetivo es que los estudiantes de quinto sean editores y cuarto año sea quien haga el ejercicio de reportear la información. La experiencia ha sido muy enriquecedora y ha servido para reencontrarnos con los medios de comunicación”.

Para el estudiante de quinto año, Nicolás Mondaca, el hábito de elaborar productos de interés periodístico, con horas de trabajo y publicaciones diarias definidas en pauta, ha sido un reto importante, pues supone un simulacro del campo laboral que está pronto a enfrentar.

Asimismo, el cuarto año participó de la actividad, luego de efectuar 100 horas de trabajo en la prepráctica profesional, entre los meses de mayo a junio. Esta iniciativa que fue previa al integrador, busca potenciar las competencias periodísticas de los estudiantes durante los últimos años de carrera.

Cabe destacar, que los estudiantes de quinto año prepararon esta actividad, luego de tres años, ya que por cambio de la malla curricular, el taller integrador no se había realizado. Es por ello, que el 2020 el cuarto año deberá oficiar de editores.

IMPULSAN JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Fueron cuatro instancias que contemplaron charlas expositivas y talleres prácticos dirigidos a estudiantes y egresados.

Una jornada que tuvo como objetivo localizar pautas de interés en periodismo de investigación, se desarrolló los días 25 y 26 de julio en la Escuela y contó con la visita de Alejandra Carmona, destacada periodista y actual académica de la Universidad de Chile, quien entregó herramientas claves para el reporteo y búsqueda de información, a 20 participantes del taller.

Percibir el hilo visible de la información, investigar y contar una historia en clave narrativa, fue la estructura que marcó el ciclo de talleres, organizado por la Escuela de Periodismo y el Centro de Estudiantes de Periodismo (CEP).

La periodista destacó que “es muy importante saber cómo contar una historia, pero también es importante saber cómo reportearla. En este sentido el periodismo se transforma en una herramienta social”.

Las charlas abiertas, profundizaron en la búsqueda de información, definiendo el personaje, conflicto y su influencia en el poder, como eje central para comenzar una historia.

Este ciclo de talleres continuará durante agosto para que quienes han sido participes, finalicen la tutoría con trabajos de investigación.

Alejandra Carmona, es periodista de la Universidad Andrés Bello, diplomada en Periodismo de Investigación Ciper-UDP. Trabajó en radios Chilena y Cooperativa y en los medios escritos La Tercera, La Nación Domingo, Revista Paula y el diario electrónico El Mostrador.

Carmona también ha sido finalista del “Premio Periodismo de Excelencia” de la Universidad Alberto Hurtado y en 2014, del premio Gabriel García Márquez”, de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES DE LA PUC DICTÓ CONFERENCIA EN LA UCN

La actividad fue organizada por la Escuela de Periodismo en el marco de la visita del decano a Antofagasta.

Eduardo Arriagada, periodista, académico y decano de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile conversó sobre el desarrollo del periodismo en tiempos de transformación digital. La visita del pasado 26 de junio, tuvo lugar en el Auditorio Andrés Sabella y estuvo dirigida a estudiantes y egresados.

Basado en la publicación de su libro “#Tsunami Digital: el nuevo poder de las audiencias en las redes sociales”, Arriagada analizó el alcance que poseen las plataformas digitales en la actualidad y cómo estas han cambiado la forma de participación ciudadana.

Al respecto, José Morales, académico y Jefe de Carrera de Periodismo comentó que ”estas actividades son muy valoradas por la comunidad de la Escuela, porque permiten acercar temas de contingencia –y en este caso- de convergencia tecnológica y comunicación, por lo que se espera en el futuro seguir realizando este tipo de iniciativas”.

El encuentro finalizó con una serie de preguntas dirigidas al panel que integraron académicos de la Escuela junto al periodista.

 

 

“AGRUPACIÓN COLOR ESPERANZA” VISITÓ LA ESCUELA

Tecnología, Televisión y Radio, fueron algunos de las áreas que conocieron cuatro niños de la “Agrupación Color Esperanza”, quienes visitaron la Escuela de Periodismo de la UCN para potenciar sus habilidades comunicacionales.

Respecto a la visita de los jóvenes, el encargado del taller de Televisión, Juan Vera, destacó la importancia y el valor que conlleva aprender desde la praxis. De esta manera, las entrevistas, manejo de cámaras y edición en sala de control fueron las actividades que marcaron la pauta de la actividad.

El coordinador de la agrupación, Luis Muñoz, expresó que “nos sentimos muy bien recibidos por parte de la Escuela, nos explicaron cómo funciona cada taller, pero por sobre todo los chicos estaban muy felices y nosotros también, ya que estas instancias sirven para que ellos sean más visibles y es un excelente escenario para que la comunidad tenga conocimiento de las capacidades que tienen y sumar trabajo con base en la inclusión”.

La Agrupación Color Esperanza que trabaja con niños con Síndrome de Down lleva 13 años y es una de las dos agrupaciones conformada por familiares que presta red de apoyo a niños, niñas y adolescentes con trisomía 21 en Antofagasta.

1 18 19 20 21 22