Comunicado Periodismo UCN ante el caso de Camilo Catrillanca

En relación a la cobertura informativa de los recientes hechos acontecidos en la comunidad de Temucuicui, Ercilla, que resultaron en la muerte de Camilo Marcelo Catrillanca Marín, la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte hace un llamado a seguir ejerciendo el periodismo con responsabilidad.

Esta tarea significa para nosotros la construcción de elementos informativos independiente de intereses, no dar cabida a manipulaciones de realidades, y finalmente evitar la excesiva adjetivación que está vinculada con prejuicios y estigmatizaciones, en este caso del pueblo mapuche.

Reafirmamos la necesidad de contribuir siempre al esclarecimiento de los hechos con información veraz y oportuna. Al mismo tiempo, pensamos que el periodismo siempre deberá asegurar el derecho a la comunicación y, por ende, a los Derechos Humanos

Los y las periodistas en Chile debemos oponernos a la instalación de verdades a medias, para evitar que estas mismas prácticas se desplieguen en otros problemas sociales de los que hoy somos testigos como la migración, la inequidad social, la perspectiva de género o la crisis medioambiental.

Como unidad académica del norte del país, defendemos el derecho a informar, pero con veracidad y responsabilidad social. Los graves hechos acontecidos en el sur del país merecen un tratamiento serio y transparente de la información. La libertad de expresión no es sólo no censura (o autocensura), es sin duda la búsqueda de la verdad a través de nuestro quehacer investigativo.

Finalmente, junto con esperar que estas situaciones no vuelvan a ocurrir, hacemos un llamado a todos y todas quienes ejercen la comunicación a estar conscientes de la responsabilidad que significa la profesión periodística.

 

Cuerpo académico de la Escuela de Periodismo UCN

Centro de Estudiantes de la Escuela de Periodismo UCN

Periodismo UCN integra nueva académica a su equipo

Con el objetivo de potenciar su actual equipo de profesores y profesoras, la Escuela de Periodismo UCN integró durante la segunda semana de octubre a la Dra. Pamela Romero Lizama, como académica jornada completa, quien prestará apoyo en labores de investigación, docencia y vinculación.

La académica es periodista, Magíster en Comunicación y Doctora en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura por la Universidad Austral, y ha desarrollado su área de investigación principalmente en análisis de prensa y estudios críticos del discurso, a través de la obtención de proyectos como el Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, financiado por Conicyt.

Pamela Romero aseguró estar muy motivada por la posibilidad de colaborar como académica e investigadora en la Escuela de Periodismo. “Es un gran desafío y un privilegio formar parte del equipo de profesores que desde la década del 60 viene educando e inspirando a muchas generaciones de profesionales”, explicó. “Para la Escuela se trata de un gran acontecimiento, debido a que la contratación de Pamela reforzará elementos claves en el funcionamiento de nuestra unidad académica”, indicó el director de la Escuela de Periodismo, Percy Peña Vicuña.

La incorporación de Romero como académica planta corresponde a la etapa final de un extenso y competitivo concurso, en el que participaron 52 postulantes de Chile y del extranjero.

Periodismo UCN dictará curso de actualización para estudiantes y recién egresados (as)

Economía, gestión, administración y planificación son algunas de las temáticas que abordará el curso de actualización en Emprendimiento, que impartirá la Escuela de Periodismo UCN de forma gratuita, a partir del próximo 12 de octubre para sus estudiantes y recién egresados de sus últimos tres años.

El curso que estará a cargo del periodista y posgrado en Management, Gustavo Espitia Tupaz, consta de ocho sesiones, las cuales se impartirán semanalmente los viernes de 19 a 21.30 horas en las dependencias de la carrera.

Respecto al calendario, el curso comenzará el 12 de octubre y finalizará el 7 de diciembre. Asimismo, se estableció que las clases sean de carácter teórico-práctico, ya que se trabajarán en grupos para las presentaciones finales de los proyectos de Emprendimiento.

Tras el caso del ex docente Néstor Morales ocurrido en mayo de 2017, la Facultad de Humanidades y la Escuela de Periodismo como respuesta a lo acontecido, definieron este curso que permitirá actualizar y refrescar contenidos de Emprendimiento en el área comunicacional.

“Nos estamos contactando vía correo con todos (as) los (as) estudiantes que tuvieron clases entre 2014 a 2017. La idea es que ellos tengan la prioridad para acceder a este curso, el cual es gratuito y finalizará con la entrega de un certificado”, añadió el director de la Escuela de Periodismo, Percy Peña Vicuña.

INSCRIPCIONES

Las inscripciones al curso serán desde el 21 de septiembre al 5 de octubre, donde los (as) estudiantes deberán completar un formulario online con sus datos personales.

El jefe de carrera de Periodismo UCN, José Morales Donaire, explicó que se estableció como requisitos de aprobación un mínimo de 90% de asistencia, como también cumplir con los objetivos y tareas que se planteen en el desarrollo de las ocho clases.

Para más información o dudas respecto al curso, los (as) interesados (as) pueden escribir al correo: jmorales03@ucn.cl

El Pensador 2 implementará ambicioso proyecto televisivo

Programas televisivos vía Facebook Live es una de las principales apuestas que el Pensador 2 desarrollará durante este año, un proyecto que busca generar debate sobre temas de actualidad en la región de Antofagasta, a través de contenidos audiovisuales.

El proyecto será financiado por el Fondo de Desarrollo de Proyectos Docentes de Pregrado (FDPD), el cual fue gestionado por el jefe de carrera de Periodismo UCN y director de El Pensador 2, José Morales Donaire.

Con una inversión de 3 millones de pesos, el proyecto permitirá la renovación del sitio web, la compra de computadores, cámaras fotográficas, micrófonos, mezclador de audio, entre otros equipos.

“Nuestra idea es cada vez consolidar el medio, es por ello que tendremos equipamiento para transmitir en vivo a través de Facebook. Queremos crear una parrilla de programas televisivos de diferentes temas que se transmitan semanalmente a nuestros seguidores, los cuales serán liderados por nuestros estudiantes, a través de una convocatoria que se hará próximamente”, agregó el académico.

Para el director de la Escuela de Periodismo UCN, Percy Peña, este proyecto es muy importante para la carrera, pues destacó que “estamos muy contentos con esta noticia, ya que El Pensador 2 ha mostrado un significativo avance desde el 2016. La apuesta ahora es mayor pues se incluirán programas televisivos en vivo y una renovación completa del medio, por ende esperamos una participación masiva de nuestros alumnos”.

Para ingresar a los contenidos publicados por el equipo de El Pensador 2, existen diversas redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram y Youtube, además del sitio oficial www.elpensador2.cl

Histórico horario de clases de Andrés Sabella fue entregado a Escuela de Periodismo UCN

La pieza patrimonial fue colgada en uno de los pasillos de la unidad académica que el vate ayudó a fundar hace 51 años y donde formó a varias generaciones.

El horario de clases del primer semestre académico de 1972 dibujado sobre un cartón por el puño y letra de Andrés Sabella Gálvez fue entregado por la Corporación Cultural Linterna de Papel a la Escuela de Periodismo de la UCN como agradecimiento al acto “Andrés vuelve a casa”, realizado en abril pasado en el auditorio de la casa de estudios donde además se develó una placa en honor al poeta, escritor, periodista, dibujante y docente antofagastino.

“Queremos agradecerles por todo el apoyo para sacar adelante ese acto simbólico, solemne, lindísimo y tan importante para nosotros, como sabelianos, y que buscábamos desde hace 28 años, cuando él murió”, dijo la directora de la Corporación María Canihuante al anunciar que el valioso objeto sería donado.

“Qué mejor que hacer un presente físico como es este patrimonio directo de Andrés Sabella, que él tuvo en sus manos cuando era profesor de esta universidad y que va a quedar aquí, con ustedes, como él diría, su querida Escuela de Periodismo”, agregó el presidente de la Corporación Linterna de Papel, Bernardo Tapia, al hacer entrega del presente, enmarcado y envuelto en papel de regalo, al director de la unidad académica, Percy Peña.

La pieza patrimonial estaba en propiedad de Andrés Carrera, nieto de Andrés Sabella, que lo cedió a la Corporación Linterna de Papel tras el viaje que realizó junto a su familia a Antofagasta para participar del acto “Andrés vuelve a casa”. En dicho acto la UCN simbolizó el retorno del autor de “Norte Grande” a la casa de estudios tras ser exonerado en 1981 por las autoridades militares universitarias de la época.

Para el director de la Escuela de Periodismo, Percy Peña, este obsequio es muy importante para la unidad, pues destacó que “es algo significativo, ya que tiene un tremendo valor histórico  y que refleja fielmente cómo era Andrés Sabella en su quehacer diario como docente. Espero que lo valoren y aprecien nuestros exalumnos y actuales estudiantes”.

La pieza tiene un gran valor patrimonial para la UCN en virtud a que Sabella Gálvez fue parte de los fundadores, en 1967, de la entonces llamada Escuela de Comunicaciones, desde donde han egresado el excandidato presidencial Alejandro Guillier, el Premio Nacional de Periodismo Deportivo; Michael Muller y el rostro de Chilevisión Noticias, Karim Butte.

Periodismo UCN adquiere nuevo equipamiento para el área audiovisual

A contar del primer semestre 2018, la carrera de Periodismo de la Universidad Católica del Norte contará con nuevo equipamiento para el estudio de Televisión y para las diversas cátedras del área audiovisual.

Cámaras, micrófonos y tarjetas de vídeo son parte del equipamiento adquirido, en el marco del Plan de Mejoramiento Valorizado (PMV) y el curso de fomento audiovisual Corfo impartido por la Unidad de Producción Audiovisual (UPA).

La compra de nuevos equipos no sólo representa un crecimiento de un 100 por ciento, sino que también permitirá reforzar integralmente la formación de los estudiantes de pregrado en esta importante área del Periodismo.

EQUIPAMIENTO

El PMV consiste en recursos anuales que la Dirección General de Pregrado (DGPRE) destina a nuestra carrera para atender las debilidades en caso de una próxima acreditación. Es por ello, que se contempló la compra de tres cámaras Canon T5i, cuatro tarjetas Kingstone de 32 GB y 10 micrófonos de mano Shure PGA58.

A su vez, luego de dictar el curso de fomento audiovisual en Antofagasta y Coquimbo, a través de la UPA, el equipamiento que se utilizó en dicho programa ha sido destinado a Periodismo. Ante tal situación, se transfirió cinco cámaras Panasonic AG-AC30 y una Canon T5i, con sus respectivas tarjetas de vídeo, que podrán ser utilizadas en general mientras no se dicte una nueva versión de esta iniciativa.

Es tan importante el equipamiento recibido, que las cámaras Panasonic serán utilizadas para las cátedras más avanzadas, como son los cursos de Realización Audiovisual Ficción y Realización Audiovisual Documental.

Al respecto, el director (i) de la Escuela de Periodismo UCN, Percy Peña Vicuña, resaltó la importancia que tiene este equipamiento para la docencia, pues sostuvo que “estamos muy contentos, ya que la compra de cámaras y micrófonos viene a reforzar la labor docente de cursos claves dentro de nuestra malla curricular. Además, debemos velar por equipamiento de nivel pues se enmarca en nuestra acreditación por 6 años”.

Cabe destacar, que el nuevo equipamiento se suma a las ocho cámaras Canon T3i con las que cuenta la carrera, sumando en total 17 cámaras que estarán disponibles a partir del primer semestre 2018.

Periodistas, psicólogos y profesores de inglés recibieron títulos profesionales

Por DICOA UCN.

Motivados y dispuestos a contribuir con el desarrollo del país y de la región, recibieron sus títulos profesionales un total de 130 jóvenes formados en la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad.

La nueva generación de periodistas, psicólogos y profesores de inglés, obtuvo sus respectivos diplomas luego de culminar en forma exitosa su formación de pregrado, la que incluyó una sólida base académica y valórica.

En la oportunidad, el Rector (s), Raúl Jiménez Alarcón, junto con resaltar el sello distintivo de los estudiantes UCN, mencionó que estos jóvenes pasarán a formar parte de un selecto grupo de más de 42 mil ex estudiantes de pre y postgrado, formados en la institución. “Ahora serán sus embajadores ante una sociedad cada vez más compleja, pero que sin duda necesita de ustedes”, puntualizó.

La autoridad los invitó a no ser observadores del mundo en el cual están insertos, sino que, desde su rol profesional, puedan ejercer un rol activo como líderes y ciudadanos.
Al despedir a los titulados, el Decano de la Facultad de Humanidades, Walter Terrazas Núñez, puso de relieve que el grupo de jóvenes es heredero de una tradición que comenzó a escribirse desde los orígenes de la Universidad, y que ha puesto siempre al centro de su quehacer la promoción del desarrollo humano.

“Desde sus primeros días en nuestras aulas tuvimos la oportunidad de compartir con ustedes esta tradición, enfocando la formación desde perspectivas conceptuales, procedimentales y actitudinales que son propias de cada una de sus disciplinas, pero que tienen en común la mirada crítica de las bases que las sustentan.

El desarrollo de la ceremonia consideró la entrega de un reconocimiento al mejor alumno de la promoción 2017 de la Facultad. Esta distinción fue para Gabriel Barriga Redel, de la Carrera de Psicología.

La jornada consideró momentos de especial emoción, como fue la toma de juramento a los titulados, a cargo del Secretario General de la UCN, Fernando Orellana, y la bendición de la nueva generación, realizada por el Padre Gilberto Garay.

Periodismo UCN y Pastoral presentan nueva edición de Revista Tierra Nueva

Siete artículos y una tesis de grado de alumnas de Periodismo UCN, estas son algunas de las novedades de la edición N° 14 de la Revista Tierra Nueva, la cual fue presentada ante la comunidad universitaria.

La publicación denominada “Acción, discursos y desafíos en tiempos de incertidumbre”, tiene como objetivo descifrar el contexto país. Un Chile cargado de dudas y desafíos, que los académicos y funcionarios que participan de esta edición intentan detallar a través de artículos.

La Revista Tierra Nueva corresponde a una alianza estratégica entre Pastoral y la Escuela de Periodismo UCN, donde todos los años a través de un comité editorial, se difunden temas sociales, culturales, históricos, éticos, morales y sociales.

CEREMONIA

El lanzamiento que tuvo como invitado principal al arzobispo de Antofagasta y gran canciller UCN, monseñor Ignacio Ducasse, comenzó con las palabras de la directora general de Pastoral y Cultura Cristiana, Erika Tello, quien enfatizó que esta revista busca la “reflexión, exposición de ideas y testimonios hacia la comunidad”.

Posteriormente, la académica y miembro del comité editorial, Ericka Castellanos, hizo una breve referencia a todos los artículos escritos en la edición N° 14 de Tierra Nueva. Finalmente, el académico de Periodismo UCN, Rubén Gómez, recalcó la importancia de haber incluido una tesis de grado de vocación social, realizada por las estudiantes Bárbara Badilla y Montserrat Ayala.

En esta edición participaron los académicos; Javier Mercado, Ericka Castellanos, Luis Camilo Urria, Christian Delpiano, Christian Rodríguez, Sixtina Pinochet, Isidro Morales, José Morales, Rubén Gómez y  André Hubert s.j

Cabe consignar, que en las en las próxima semanas se habilitará esta edición vía digital, a través del siguiente enlace: http://www.antofagasta.pastoralucn.cl/revista-tierra-nueva/

El Pensador 2 celebra 1° aniversario con conversatorio periodístico

“Hemos recibido presiones, incluso nos han intervenido el teléfono”, este fue uno de los relatos de las destacadas periodistas Tania Tamayo y Alejandra Carmona, quienes participaron del conversatorio denominado “Las armas de un periodista de investigación”, en el marco del primer aniversario de El Pensador 2.

Con una gran presencia de académicos y estudiantes, ayer se desarrolló una inédita celebración de El Pensador 2 en el auditorio Ángela Scweitzer Lopetegui de la Escuela de Arquitectura, organizado por la Escuela de Periodismo UCN.

Este medio de comunicación, se reabrió luego de siete años, debido a la adjudicación de un Fondo de Desarrollo de Proyectos Docentes 2016 (FDPD), el cual permitió crear una nueva plataforma de informaciones y comprar equipamiento e implementos para los estudiantes.

Luego de un año de funcionamiento, el medio ha alcanzado más de 43 mil visitas en su página, asimismo tiene 2.500 seguidores en Facebook, es por ello que paulatinamente se posiciona en el contexto local, regional y nacional.

Para el jefe de carrera de Periodismo UCN y director de El Pensador 2, José Morales, la actividad de celebración corresponde a la mística que se quiere impregnar a los estudiantes, pues sostuvo que “estamos contentos por este primer año, pero la idea es seguir creciendo y es clave la participación de más estudiantes, ya que este es un proyecto de toda la carrera”.

En la actividad, recibieron reconocimiento de parte del decano de la Facultad de Humanidades, Walter Terraza y de la directora de Periodismo UCN, Francis Espinoza, los académicos, Isidro Morales y Rubén Gómez, quienes han sido claves en la reapertura del medio de comunicación. Asimismo, fueron galardonados los estudiantes Carlos Rendón y Felipe Bórquez, quienes oficiaron de editores y que están ad portas de egresar de la carrera.

CONVERSATORIO

Luego de las premiaciones, se dio inicio al conversatorio denominado “Las armas de un periodista de investigación”, el cual contó con la participación de la jefa de carrera de Periodismo de la Universidad de Chile, Tania Tamayo y la periodista del diario El Mostrador, Alejandra Carmona. Además, fue moderado por la académica UCN, María Constanza Castro.

En la instancia, las periodistas hablaron de las dificultades de la investigación periodística, como también a lo que se exponen los comunicadores y las presiones que reciben al poner en la agenda temas contingentes, como es el Caso Bombas, la explosión de Fiscalía Sur y el Caso Manuel Gutiérrez.

Asimismo, Tania Tamayo y Alejandra Carmona compartieron sus experiencias profesionales con los alumnos, en donde recalcaron que siempre se hace un periodismo de investigación, independiente de lo que se indague. Además, abordaron temáticas ligadas a la ética periodística en la labor periodística.

Por último, El Pensador 2 ya arma su plan de trabajo de cara al próximo año, donde busca reforzar su equipo de alumnos y además, abarcar mayores temas regionales en sus pautas. En ese sentido, se aspira a postular a fondos públicos y seguir potenciándose como un medio universitario.

El periodista, la red, el multimedia y su grabadora

Por Giglia Vaccani.

A menos de dos décadas del magnífico discurso ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) del periodística Gabriel García Márquez donde hablaba del “nocivo avance tecnológico de la grabadora”, entre otros hitos, en la práctica del oficio las cosas terminaron sorpresivamente más enredadas para los periodistas: llegó Internet con sus redes sociales; sus textos breves e hipervinculados; las burbujas de ocio y la cultura de la convergencia; la multimedia y los hipertextos; el touch y la lectura por escaneo; la big data y la minería de datos; la infoxicación y los bots; los APPs y los responsive; los teléfonos inteligentes y los phablets; la realidad aumentada y el 3D.

Todas, herramientas que obligaron al periodista a plantearse si es que acaso no había llegado la hora de asumir que su rol ya no era vital para informar desde la calle, desde el in situ, el hecho noticioso, la anécdota, la historia humana, la denuncia.

El primer remezón en el corazón del reportero fue el nacimiento del Periodismo Ciudadano o Periodismo 2.0, a fines de los años ’90, caracterizado por la participación de los propios ciudadanos en el proceso de creación y difusión de la información, muy bien alentado por la democratización de Internet, la masificación de los medios digitales y la consolidación de los entornos colaborativos.

Luego vinieron las transformaciones en la industria periodística más influyente del mundo: “The New York Times vende de lunes a sábado cerca de un millón de ejemplares y tiene 22 millones de usuarios únicos de Internet sólo de Estados Unidos. The Guardian vende 300 mil ejemplares diarios en el Reino Unido y su edición electrónica es vista por 36 millones de personas en todo el mundo diariamente. The Times de Londres tiene 673 mil ejemplares diarios y 21 millones de visitantes al mes”, precisaba ya en 2007 Matías Martínez Molina en su libro La Crisis de los Grandes Periódicos al dar cuenta de los cambios en la industria.

En Chile, el proceso no ha sido menos sintomático. Un estudio realizado en tres regiones del país de lectores de medios escritos y audiencia de radios (Conicyt) precisaba ya en 2011 que “el nivel de lectoría de jóvenes entre 15 y 29 años en la on line era muy superior respecto a los medios impresos. Y que mientras el papel presentaban niveles de lectoría de 34% en la IV Región, 39% en la V y 28% en la VIII; para los medios en su versión online los niveles subían a 48%, 58% y 45%, respectivamente”.

Cambiaron los medios, cambiaron los lectores y también cambió el mercado de la publicidad: en Chile, mientras en 2004 la participación en el mercado publicitario de los medios on line apenas alcanzaba los U$ 9 millones, en 2013 ya se empinaba sobre los U$ 232 millones. En el caso de la televisión nacional las ventas en publicidad crecieron en la última década a un ritmo de 23% y los diarios a 17%, tasas despreciables si se comparan con el crecimiento que la venta de publicidad on line ha tenido en menos de 3 años: 1.467%.

Las nuevas tecnologías, con sus innovaciones incesantes y vertiginosos ritmos no han dado respiro para que los reporteros se sienten en sus redacciones a reformular la generación de contenido para “los otros lectores” de “los otros formatos” de “los otros canales” informativos que hoy comienzan a hacerse un espacio fuera del papel, la tv, la radio y el portal web.

De ahí el deber ético de los periodistas de entregar su experiencia a la academia y sus aulas, sus docentes y pupilos, con el objetivo de no dejar hechos al azar y comenzar a epistemologizar sobre los distintos paradigmas que se abren en el consumo noticioso de la Sociedad de la Información. Eso sí, sin dejar nunca de cumplir con la sagrada misión de defender a la opinión pública de toda amenaza que atente contra el pluralismo social y la democracia política.

No hacerlo hoy resultaría una afrenta a la esencia ética de, lo que Gabriel García Márquez llamó en ese mismo discurso ante la SIP del año 1996, “el mejor oficio del mundo”.

1 18 19 20