Jaime Escobar “Solo falta iniciativa para hacer algo que te puede cambiar la vida”

Estudiante de cuarto año de periodismo y oriundo de Iquique, Jaime Escobar, cursará durante todo el segundo semestre sus estudios de pregrado, en la Universidad de Lima, tras recibir la beca Alianza del Pacífico, oportunidad de movilidad estudiantil a la que postuló, con el apoyo de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) y la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte.

Esta Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica es un programa que tiene como propósito contribuir a la formación de capital humano y a la integración académica en Chile. Es en el marco de esta alianza, que el próximo 22 de agosto comienza un nuevo desafío para Jaime, con quien pudimos conversar para conocer sus emociones y expectativas frente a esta importante experiencia.

Cuéntanos Jaime ¿Qué te impulsó a postular a la movilidad estudiantil?

Siempre tuve ganas de irme de intercambio, conocer y aprender de otras culturas, salir de mi zona de confort, quería vivir algo distinto. Al principio, llegué a la oficina de movilidad sin tener conocimiento de nada, pero ahí me explicaron y me apoyaron en todo el proceso. También hablé con el jefe de carrera, José Luis Villalobos y con mi profesora Heleny Méndiz, todo eso me motivó mucho más a seguir en el proceso.

¿Durante tu postulación, cómo sentiste respaldo por parte de la Escuela de Periodismo?

El apoyo hacia los estudiantes que quieren realizar este tipo de actividades es mucho, yo siento que han sido claves para seguir impulsándome. Me explicaron la beca, en la charla de movilidad me decían que era un proceso difícil, pero que se podía realizar, que había un trabajo colaborativo entre el DRI y la Escuela de Periodismo, este ha sido un proceso en el que me ha ido acompañando mucha gente.

¿Qué te dijeron tus compañeros cuando se enteraron?

Los rumores vuelan y somos comunicadores (ríe) todo el mundo se entera, entonces una profesora, me preguntó cómo iba mi proceso de intercambio y ahí todo el mundo se enteró. Quedé sorprendido, el apoyo fue muy bueno, todos me decían que tenía que lograr el objetivo que me había propuesto.

Eres el único representante de la Escuela de Periodismo que se ganó esta beca ¿Cómo te sientes con eso?

Al principio no me generó emoción, yo creo que quedé en shock, se lo mencioné a mis amigos, a los más cercanos y después se lo conté a mi mamá. Ella quedó asombrada, entre llanto, emoción, gritos, me decía que iba a ser una oportunidad muy grande. Fue ahí cuando me puse a analizar lo fuerte de todo esto y que no le sucede a muchas personas y eso me genera mucho orgullo, que lo pude lograr, a pesar de todas las demás obligaciones que tenía.

Sala de redacción Escuela de Periodismo, Universidad Católica del Norte

¿Viviste momentos difíciles?

Antes de todo esto, tuve una muy mala experiencia en otro ámbito de mi formación profesional, entonces mi percepción sobre mi habilidad periodística era muy baja. Fue en ese proceso, que me di cuenta que la gente me decía que era muy capaz de lograrlo, capaz de desenvolverme en ese ámbito. Entonces dije, pudo ser una mala experiencia, pero eso no me define como profesional, entonces en base a eso y ver que mis compañeros me apoyaron muchísimo es que seguí en el proceso.

¿Siempre quisiste estudiar periodismo?

No, no siempre fue así, mi vocación iba siempre por las ciencias de la salud, pero por cosas del destino, me enfermé el día que tenía que dar la prueba de biología de la PSU y dije, no se dio, voy a postular a algo que se me dé bien, que son las humanidades, al principio, estudié sicología en Iquique, pero me di cuenta que quería algo que me diera más oportunidades, entonces vi que estudiar periodismo era una buena opción, la malla es mucho más versátil que otras carreras. Todo el mundo cree que lo único que se hace es estar en la radio o en la tele y no es así, nosotros podemos desenvolvernos en demasiadas áreas y somos muy versátiles en la forma de poder trabajar con la gente.

¿Qué esperas de lo que se viene en los próximos meses en Lima, Perú?

Me gusta mucho todo lo que tiene que ver con la comunicación dentro de la empresa, es un área que se está desarrollando recién y es una perspectiva diferente para poder realizarse como periodista. Esta beca, se basa netamente en lo académico y después de eso te hacen crear una especie de plan para ver cómo tu podrías aportar cuando vuelva de la movilidad. Eso es lo bueno de nuestra carrera, que no se centra solo en el periodismo tradicional si no que desarrolla áreas como la comunicación corporativa aprender de distintas disciplinas.

Ahora que estás próximo a partir, qué llamado haces a las nuevas generaciones para que participen de la movilidad estudiantil

Tienen que atreverse, lo más importante es perderle el miedo a salir de lo que uno está acostumbrado, están las oportunidades, las becas, las guías, la asesoría, solo falta la iniciativa de cada uno para atreverse a realizar algo que te puede cambiar la vida, adquirir nuevas habilidades, siendo alguien mucho más preparado para el campo laboral.

Alumnos y Alumnas de Periodismo en la Universidad Católica del Norte

Ricardo Reitter: “Trabajar con jóvenes es una experiencia enriquecedora”

Ricardo Reitter, encargado del Taller de Radio UCN, realizó un balance de su carrera en la Universidad.

Corría noviembre de 1999 cuando sonó el teléfono de Ricardo Reitter, quien hasta entonces había trabajado en distintas radios y que en ese momento estaba contratado en Radio Biobío. “Me llamaron de la Universidad Católica del Norte. Ingresé directo a mi puesto, que es bastante específico”, recuerda Reitter, quien este 2022 cumplirá 23 años como Encargado del Taller de Radio de la Escuela de Periodismo.

Desde su oficina, ubicada entre el gimnasio y el quiosco de la Facultad de Humanidades, trabaja Ricardo concentrado. De sus funciones, la que más valora es la de apoyar a las y los estudiantes en sus trabajos para el taller Producción Radiofónica, impartido en el tercer año de la carrera. “Ellos me ven serio pero soy re bueno para la talla, siempre agarro para el chuleteo”, afirma con una sonrisa.

¿Qué ha significado para usted trabajar en Humanidades y en la Escuela de Periodismo?

Es una experiencia inolvidable, enriquecedora, ya que al trabajar con jóvenes tu cuerpo y espíritu se mantienen jóvenes, no te contamina el trabajar con gente de edad que ya está con ‘mañas’. Con gente joven estás al tanto de lo que ellos viven. Sin duda es invaluable, eso es lo que aprecio de trabajar en la Universidad.

¿En qué momento el Taller de Radio ha tenido más movimiento?

Hubo un tiempo que trabajamos la radiografía, donde los alumnos hacían sus programas  y luego los subíamos a la red. Distintos tipos de programas, incluso yo tenía un programa, recuerdo, con música. Los alumnos grababan y lo subíamos a la red. Y bueno, ahora con los adelantos que hay, ellos mismos hacen sus pruebas y los suben.

Un dato importante es que cuando llegué a trabajar el año 99 teníamos el sistema analógico de grabación, grabábamos en cassette o en grabadoras verticales, no usábamos el computador, entonces el trabajo era mucho más lento y había que tener bastante experiencia en grabaciones. No cualquiera podía sentarse ahí y efectuar las grabaciones que hoy igual se hacen pero de manera digital. Era un trabajo muy específico ¡Imagínate cuando se equivocaban!, había que empezar todo de nuevo o saber parchar las grabaciones, no como ahora. En la era digital es muy fácil grabar.

¿Se acuerda de algún momento donde haya tenido que arreglar algo?

¡Sí, muchos! Cuando los alumnos entran en marzo se equivocan harto, entonces hay que empezar a arreglar todo. Ya en el segundo semestre están más peritos (sic) en el asunto y grabábamos de una, pero siempre había errores o parches.

Recuerdo que venían personas de Alemania a hacer unos cursos, de hecho cuando entramos a la era digital nos mandaron a un curso a Perú a perfeccionarnos, para saber toda la visión digital el año 2002 más o menos, estuvimos como un mes y cuando volvimos implementamos la edición digital.

¿Cuáles son los valores que deben poseer las personas que formamos parte de la UCN?

Harta dedicación y vocación en lo que hacen y paciencia, ya que trabajan con alumnos y con el colapso de las nuevas generaciones hay que tener bastante paciencia. Mantener la calidad de cuando llegaste a tu trabajo, mantenerla hasta el final, ser muy dedicado al hacerlo.

La colaboración también es importante, esa retroalimentación que hay entre el alumno y el profesor o con algunas personas de apoyo a la academia, siempre tomar en cuenta la experiencia que ellos tienen, son los que están más compenetrados con los alumnos, son más cercanos.

A veces los estudiantes me cuentan sus cosas, los aconsejo, uno trata de ayudarlos, en general son buenos cabros. Yo nunca he tenido un problema con un alumno y llevo cuánto tiempo ahí, nunca una queja, nada. Siempre dispuesto a colaborar con ellos.

Considerando su trayectoria, ¿qué mensaje le dejaría a la Comunidad Universitaria?

Bueno, que aprecien siempre lo que la Universidad les da y realicen un buen trabajo, llegar a la hora, no reclamar por tonterías. Y el respeto con las personas, desde el personal del aseo, todos somos uno y remamos para el mismo lado.

Durante estas dos décadas Ricardo Reitter ha visto pasar distintos profesionales por las aulas y oficinas de la Escuela de Periodismo, entre los que destaca “a don Rubén Gómez, don Isidro Morales, excelentes personas que se echan de menos; a Luis Lara (ex técnico del Taller de Televisión de Periodismo UCN), quien me ha alumbrado en varios temas”.

Nominan al distinguido periodista Ramón Reyes al Premio Nacional de Periodismo Deportivo

El reconocido comunicador y egresado de Periodismo UCN, se refirió a la candidatura que impulsaron sus pares para convertirlo en el merecedor del galardón que define al mejor periodista deportivo de Chile.

Con más de 50 años de trayectoria profesional en el rubro, el distinguido periodista y editor antofagastino, Ramón Reyes Arancibia, es uno de los candidatos nominados al Premio Nacional de Periodismo Deportivo, histórico galardón otorgado cada año por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile (CPD).

Apasionado por la esencia del deporte y el periodismo de calidad, sus inicios como reportero se remontan al año 1972, cuando aún era estudiante de la Escuela de Comunicación Social de la entonces Universidad del Norte. En aquellos tiempos, Ramón reporteaba junto a sus pares Lorenzo Reyes, Nesko Teodorovic y René Cortes para el programa “Galería Deportiva” de la ex Radio de la Universidad Técnica del Estado.

Carrera profesional

Encantado por sus primeros acercamientos y aprendiendo junto a destacados referentes como el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, Homero Ávila Silva, la carrera profesional de Ramón se dispara al éxito en prensa escrita y radial, dejando huellas por su intachable trabajo en emisoras de Arica (Radio FM U. del Norte), Antofagasta (Nacional y Minería) y Santiago, además de ser corresponsal de medios como La Nación y Las Ultimas Noticias.

El periodista senior también colaboró con La Estrella del Norte, El Mercurio de Antofagasta y Calama, hasta que en 1986 decide aventurarse con nuevos desafíos en la capital, donde se consagró como Jefe de Deportes y de Redacción en la recordada revista “Triunfo” de La Nación. Posteriormente, la distinguida y experimentada pluma de Reyes llegó hasta el Diario La Tercera, lugar donde cumplirá 25 años de trayectoria como periodista de la Edición Nocturna y de LaTercera.com.

-Considerando tu destacada trayectoria y entrega como periodista deportivo ¿Cómo surge esta pasión y cuáles fueron los referentes que te inspiraron?

-Surge desde la pasión que me provocó el deporte desde la niñez y que se prolongó en la juventud, tanto en su práctica (fútbol, principalmente) y la faceta de espectador frecuente de todos los eventos nacionales e internacionales de esta hermosa actividad, tan valiosa para la salud física y mental de las personas, el cultivo de valores y su contribución a la fraternidad y en paz entre los pueblos. Y a la par, asiduo lector de diarios y revistas -costumbre familiar- y auditor diario de programas deportivos. En ellos fui encontrando personajes relevantes y que fui admirando, como don Homero Ávila Silva, con larga trayectoria en El Mercurio de esa ciudad y profesor de nuestra Escuela-, el periodista y profesor Tonko Obilinovic, Manuel Lagos Celedón, el mejor relator deportivo que ha tenido el Norte Grande, y varios otros profesionales.

Trayectoria sindical

Con una profunda vocación de servicio y liderazgo, el también ganador del Premio a la Trayectoria (2003), desarrolló importantes labores sindicales en defensa de los derechos y el bienestar de sus colegas. En este contexto, Reyes se desempeñó como Presidente y tesorero del Consejo Regional Antofagasta del Colegio de Periodistas de Chile; asumió como Director del Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, y es socio del Círculo de Periodistas de Santiago desde hace más de 25 años.

Reyes también se desempeñó como tesorero, secretario y presidente por más de 15 años del Sindicato N°3 de Periodistas del Grupo Copesa, además de ser Vicepresidente de la Federación de Trabajadores de las Comunicaciones, la Gráfica y Servicios Conexos (Fetracose).

-¿En tu experiencia qué desafíos tanto profesionales como personales deben enfrentar los periodistas deportivos en Chile?

-Mi memoria de título -debe estar en la biblioteca de la universidad- se refirió al eterno dilema si los periodistas nacen o se hacen. En esa discusión fui entendiendo que para ejercer el periodismo o la comunicación social en su más amplia concepción, hay que tener condiciones y talentos naturales. Y así sucedió con los más insignes periodistas de nuestro país, los que no pasaron por las aulas universitarias, pero que descollaron en los medios, crearon escuelas de periodismo y organismos gremiales. Sin embargo, ellos mismos entendieron que el ejercicio periodístico necesitaba un nivel superior y que debía obtenerse en una carrera. Primero fueron tres, luego cinco (entre ellas Periodismo UN/UCN) y ahora ya son cerca de 50 escuelas en el país.

No obstante, el periodismo siempre ha sufrido con el ejercicio ilegal, lo que se manifiesta especialmente en regiones y en estos tiempos en los grandes canales de televisión de la capital, y en especial a los dedicados al deporte. Con el argumento que son más bien shows televisivos se ha dado rienda a la participación de exfiguras del fútbol profesional, restándole decenas de cupos de trabajo a los profesionales del periodismo. Esto siempre existió con personajes señeros como Sergio Livingstone o Alberto “Tito” Fouillioux, con paso por otras carreras universitarias y que enaltecieron la actividad. Pero hoy existe un ejercicio desatado con personas que en algunos casos destacaron en el fútbol pero que no cuentan con ninguna formación en la comunicación social, y otros -la mayoría- que no poseen ninguno de estos méritos. Y esto también se observa en otros ámbitos de la televisión y radio, lo que estrecha aún más el campo laboral para una profesión que sufre un alta precariedad laboral, con bajos sueldos y cesantía. Duele decirlo, pero es la realidad.

El apoyo de sus colegas

Frente a su admirable trayectoria, sus colegas de distintas regiones e incluso países, testigos de su entrega y vocación, consideran que Ramón Reyes es indudablemente merecedor del Premio Nacional de Periodismo Deportivo, entregando públicamente su apoyo para que así sea.

“Ramón es un periodista de intachable conducta y como dirigente de su gremio un duro y tenaz combatiente por los justos derechos de sus colegas y compatriotas”, expresó Mario Fernández Guevara, periodista peruano y ex reportero de “El Comercio”. “Ramón con justicia lo merece porque soy un convencido que los homenajes a los hombres de bien se les debe dar en vida”, añadió Fernández.

“Como nortino llamo a apoyar al periodista Ramón Reyes para obtener el premio Nacional de Periodismo Deportivo”, expresó el colega Eduardo Veragua, quien trabajó con él en El Mercurio de Calama en los años 80. “Junto a un gran equipo periodístico lo tuvimos como jefe demostrando siempre su vocación y servicio público”, añadió Veragua.

Por su parte, el colega Ernesto Ponce expresó que “Ramón merece el premio por la amplia gama de escenarios y medios que ha recorrido con mucha humildad y siempre al frente de los trabajadores”.

-¿Cómo te sientes con la iniciativa de colegas que admiran tu trabajo y te proponen como candidato al Premio nacional de Periodismo deportivo?

-Siempre me pregunto si hice bien o no al venirme a Santiago, porque mi desarrollo profesional en la capital no ha estado exento de momentos muy duros, con una altísima competencia entre pares y en la que afloran muchas veces los conflictos en las relaciones laborales. Y también he vivido momentos complejos en lo familiar, pero siento que fue una decisión acertada porque trabajar en la capital me permitió un mayor crecimiento profesional, tener nuevas experiencias y  ser partícipe de los eventos más relevantes del deporte nacional e internacional.

Acá recién supe lo que era viajar fuera del país y conocí los viáticos. Y en todos estos años, en los lugares que estuve, traté de labrar el respeto, la amistad y una buena relación con mis compañeros de trabajo, que con el tiempo varios se convirtieron en amigos. Y eso lo constato hoy cuando levantan mi nombre para el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, expresando palabras de apoyo que agradezco y valoro de corazón. Más si soy de una vertiente del periodismo, como lo es el periodismo escrito, cuyos cultores son tan anónimos para la gente, al revés de quienes se desempeñan en radio o televisión. Salvo que uno sea don Julio Martínez, pero el maestro es irrepetible.

-¿Hay algo que quisieras agregar?

-Sólo agradecer a mi querida Universidad, a mi Escuela de Periodismo, a los profesores que me formaron con el faro guiador del Maestro Andrés Sabella, a mis padres que se esforzaron para convertirme en el primer universitario de la familia, a los centenares de compañeros de trabajo y amigos, muchos de los cuales hoy me brindan tan significativas palabras para apoyarme en alcanzar el premio mayor luego de 50 años en el periodismo. Para mi ya es un triunfo en mi vida personal y profesional, más allá que obtenga o no tan anhelado galardón.

Estudiante Karina Rubilar recibe Beca de Movilidad Internacional: “Es el inicio de un camino de aprendizaje y realización personal”

“Ser periodista es mi anhelo futuro y me encantaría poder inclinarme al área del documentalismo o investigación, por esto mis objetivos van dirigidos a poder documentar todo lo vivido en España”.

Con el propósito de apoyar la formación de estudiantes universitarios en el extranjero, el Programa Internacional Estudiantil de la Universidad Católica del Norte (PIE-UCN), otorgó a ocho estudiantes de Antofagasta y Coquimbo la Beca Santander de Movilidad Internacional de Pregrado (2022 – 2023).

Entre los beneficiados se encuentra la estudiante de la Escuela de Periodismo UCN, Karina Rubilar, quien cursará en el 2022 un semestre académico de intercambio en la Universidad Rey Juan Carlos en España.

¿Cómo te sientes con esta oportunidad de ser becada para estudiar en el extranjero?

Me siento feliz, honrada, agradecida y muy orgullosa por este logro. No solo significa una gran oportunidad de conocer y establecer lazos internacionales, sino también de enriquecer mi aprendizaje y poder complementarlo con el modelo educativo de España.

¿Cuáles son tus expectativas de aprendizaje, tanto profesionales como personales, en este nuevo proceso?

Mis expectativas van ligadas a poder absorber todo el conocimiento y la cultura posible. Personalmente, mi sueño siempre fue poder viajar e irme de intercambio, nunca tuve los medios económicos para poder concretarlo, así que el solo hecho de poder subirme al avión y pasar seis meses en una universidad extranjera ya es el inicio de un camino de aprendizaje y realización personal. Profesionalmente, ser periodista es mi anhelo futuro y me encantaría poder inclinarme al área del documentarismo o investigación, por esto mismo mis objetivos van dirigidos a poder documentar todo lo vivido, visitar pueblos de la zona, aprender de su gente y sus costumbres, usar este foco para redactar algún articulo o quizás hasta una tesis. Además de poder comparar la diferencia en los modelos educativos e internalizarme en lo que la Universidad Rey Juan Carlos tenga para ofrecerme.

¿Hay algo que quisieras agregar?

Primero me encantaría reconocer el tremendo apoyo que recibí por parte de la Escuela, en específico la labor del jefe de carrera José Luis Villalobos, quien creyó en mi y me ayudó a lo largo de todo el proceso de postulación. Es un logro tanto para mi como para él. También motivar a todes a ser participes y aprovechar estas oportunidades, quiero que sepan que pueden contar conmigo para cualquier orientación o duda y que no se rindan nunca porque si se puede, solo hay que atreverse a intentarlo.

José Morales asumió como nuevo Secretario Académico de la Facultad de Humanidades UCN

La nueva autoridad velará por “instalar procesos equitativos en la toma de decisiones de la Facultad”, y por establecer en la política administrativa “un enfoque de género e inclusión con todos los estamentos de la UCN”. 

Tras culminar siete años de trayectoria como Jefe de Carrera de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), José Morales Donaire, se desempeñará como Secretario Académico de la Facultad de Humanidades de la UCN a partir del próximo lunes.

El magíster en Comunicación Estratégica y director del medio de comunicación “El Pensador 2”, trabajará junto a la decana Dra. Mónica Guzmán, coordinando y optimizando el desarrollo de las actividades académicas y curriculares de las carreras de Periodismo, Psicología y Pedagogía en Inglés.

“Junto a la decana tenemos el desafío de mantener una docencia y procesos académicos de calidad durante los próximos años, considerando la alta acreditación y el prestigio que han ganado en el tiempo nuestras tres carreras”, comenta la nueva autoridad.

“Trabajaremos para instalar procesos equitativos en la toma de decisiones de la Facultad, y nos ocuparemos de que la gestión política administrativa se establezca desde un enfoque de género e inclusión con todos los estamentos de la UCN”, añade.

En cuanto a su salida del cargo de Jefe de Carrera, José Morales expresa tener “sensaciones encontradas, ya que luego de haber estado siete años uno se encariña con el trabajo. Sin embargo, estoy motivado y expectante para asumir este nuevo desafío que me permitirá crecer en lo profesional”.

El Magíster también espera “aportar desde la experiencia que obtuve en la jefatura de carrera, puesto que mi idea es ser un soporte importante a las necesidades que tengan las y los jefes de carreras de la Facultad”.

Finalmente, el Secretario Académico envía sus agradecimientos “a todas y todos con los que compartí en mi periodo como Jefe de Carrera,  en especial a las y los egresados, colegas y actuales estudiantes”. “Espero haber estado a la altura frente a sus requerimientos, debido a que siempre intenté trabajar con el mayor compromiso, disposición y profesionalismo”, concluye.

Periodismo UCN adhiere a carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

“Solicitamos que la más alta autoridad política del país representada en usted, tome las medidas necesarias para garantizar el sano, libre e independiente ejercicio de la prensa y libre expresión”, declararon en la misiva las escuelas de periodismo de Chile.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Norte adhirió a la convocatoria nacional del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, para entregar una misiva al Ejecutivo este lunes 3 de mayo manifestando la preocupación por el estado actual de la libertad de prensa y expresión en Chile.

Contando con el apoyo y firma de 12 escuelas de periodismo del país, la carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera surge como iniciativa para hacer frente a los hechos recientes que atentaron contra el ejercicio libre y pluralista del periodismo, hitos que marcaron la contingencia nacional con casos como detenciones en el ejercicio de la profesión, amedrentamientos, monitoreos, e incluso espionajes a diversos periodistas de investigación.

“Esta fecha es fundamental para nosotros como docentes, académicos y académicas de Periodismo UCN, quienes tenemos a cargo la formación de futuras y futuros periodistas”, expresó el director de Escuela, Mauricio Matus.

“Debemos transmitirles la importancia de recordar que la libertad de prensa es una acción que debemos ejecutar día a día, y nunca debemos dar por sentado que existe, ya que fácilmente se corrompe con el poder de intereses creados”, agregó Matus.

“También queremos recordar a las y los profesionales que han sido asesinados y desaparecidos en la historia reciente del país y del mundo, quienes trabajaron en pos del ejercicio de comunicar las injusticias”, enfatizó el académico.

“Este día es un recordatorio de que el país que tenemos hoy, no está al nivel de la libertad de prensa, pues aún tenemos casos de amedrentamiento de los poderes fácticos en contra de las y los periodistas que dignifican la profesión con la labor de investigar”, añadió Matus.

“Entonces hoy recordamos no sólo a quienes han caído en la historia, sino que también, a aquellos y aquellas que están en primera línea defendiendo el ejercicio de la libertad de prensa, contribuyendo a la construcción de una sociedad más democrática y pluralista”, puntualizó el director de Periodismo UCN.

A continuación la misiva dirigida al Presidente de la República:

Santiago, 3 de mayo de 2021

Señor
Sebastián Piñera Echeñique
Presidente de Chile

Presente

En medio de una conmemoración más del Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993, nos dirigimos a usted en representación de las principales Escuelas de Periodismo del país. Como es sabido, esta efeméride internacional busca reconocer la relevancia de la prensa libre, plural e independiente como componentes centrales de toda democracia. Tomando en cuenta aquello, nos comunicamos con usted a través de esta misiva, para ilustrar nuestra profunda preocupación frente al actual estado de la libertad de expresión y prensa en nuestro país. 

Recientemente hemos conocido diversas situaciones de lesión al ejercicio periodístico que han contemplado atentados, detenciones en la labor de la profesión, amedrentamientos, “monitoreos” e incluso, espionajes a diversos periodistas de investigación y/o trabajadores de la comunicación. A la vez, han existido episodios en que instituciones supeditadas al poder político, como las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, han emitido declaraciones coordinadamente, denotando cuestionamientos y, peor aún, directrices para interferir en la línea editorial de determinados medios.

Como periodistas y académicos y académicas que estudian la comunicación, sabemos que ese tipo de acciones no solo vulneran el ejercicio del periodismo, sino además atentan contra garantías básicas resguardadas hace décadas por el Sistema Interamericano y Mundial de Derechos Humanos. El derecho a la libre expresión y prensa, el ejercicio periodístico libre y el derecho de la ciudadanía a acceder a información plural de interés público, deben ser férreamente resguardados; lesionarlos, implican un serio atentado a la democracia toda y al sano debate público. 

En ese entendido, solicitamos, que la más alta autoridad política del país representada en usted, tome las medidas necesarias para garantizar el sano, libre e independiente ejercicio de la prensa y libre expresión, asegurando un total rechazo a cualquier práctica que implique un amedrentamiento a esta labor y vulnere los derechos humanos antes mencionados. 

Como lo hemos señalado en múltiples ocasiones, comunicar e informar desde las más diversas perspectivas y medios de comunicación, para dar a conocer una visión amplia y compleja de la realidad, es propio de la esencia de una democracia. Violentar, atentar e impedir aquello afecta el derecho a la comunicación, expresión e información de interés público, necesaria para un debate democrático sano, tan relevante en los tiempos de crisis social y pandemia que corren. 

Atentamente,
Escuelas de Periodismo del País.

Dino Pancani, director de la Escuela de Periodismo, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. 

Javiera Olivares M., coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía,  Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. 

René E. Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo, Facultad de Humanidades,  Universidad de Santiago de Chile.  

José Arturo Figueroa, director de la Escuela de Periodismo, Instituto de Comunicación  Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. 

Pilar Bruce, directora de la Escuela de Periodismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  

Nadia Arias Vega, directora de la Carrera de Periodismo, Universidad de La Frontera,  Temuco. 

César Pacheco Silva, director de la Carrera de Periodismo, Universidad de Playa Ancha. 

Mauricio Matus Barraza, director de la Escuela de Periodismo, Universidad Católica del  Norte. 

Ximena Orchard R. directora del Departamento de Periodismo, Facultad de Ciencias  Sociales Universidad Alberto Hurtado.  

Gilberto Morales Colipe, director del Departamento de Comunicación Social, Facultad de  Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. 

Daniel Avendaño Caneo, jefe de Carrera de Periodismo, Escuela de Comunicaciones,  Universidad Viña del Mar.  

Constanza Hormazábal, directora de la Escuela de Periodismo y RR.PP. Corporativas,  Universidad UNIACC. 

Paulina Salinas expuso sobre educación, género y minería en encuentro internacional de la WCA

“Develar la resistencia al cambio que presenta el sistema formativo, es fundamental para modificar la cultura académica que sostiene la segregación de género y ralentiza la paridad en la industria minera del 2050”, expresó la académica de Periodismo UCN durante el encuentro Compliance Chile.

Una exitosa ponencia sobre desafíos en temas de género y educación presentó la académica de la Escuela de Periodismo UCN, Dra. Paulina Salinas, quien formó parte del panel de expertas en el encuentro internacional “Desafíos para el compliance en materia de género y diversidad: Gestión del cambio”, organizado por el Capítulo Chileno de la World Compliance Association (WCA).

La autora del libro “Mujer y Cobre: Cultura e ideología minera en el norte grande de Chile”, presentó una síntesis de la línea de investigación que ha desarrollado en su extensa trayectoria profesional, relevando la importancia de incorporar la perspectiva de género en espacios laborales y de formación educativa tanto universitaria como técnica.

“En la actualidad, la industria minera se plantea para el año 2050 desafíos estratégicos que están directamente relacionados con la sostenibilidad a nivel social, económico y ambiental”, introdujo Salinas y añadió que algunos de los desafíos propuestos, “tienen que ver con revertir la escasez hídrica y energética, reducir costos de producción, y poner atención en la formación del capital humano. Aquí es donde aparece la equidad de género como un objetivo transversal”.

Participación de la mujer en minería

En la instancia, la experta en estudios de género también dio a conocer que “la minería en sus orígenes era a pequeña escala y artesanal; un rubro de tecnología rudimentaria basada en la fuerza física y altamente contaminante”. Sin embargo, “la tecnología y la globalización llevó a Chile nuevos proyectos mineros transnacionales, y con ello, nuevas practicas organizacionales”, indicó Salinas.

Parte de estas influencias en las nuevas prácticas corporativas provinieron de Australia, país pionero en incorporar mujeres en el rubro minero.

“En Chile los avances comienzan en el 2014, cuando el Estado asumió el compromiso con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, consolidando la norma Sistemas de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (NCh3262-2012)”, impulsada principalmente por Codelco.

Perspectiva de género

“Hace 20 años atrás era impensable que las mujeres se plantearan la autonomía económica como un tema central en su proyección laboral”, indicó la académica. “Esto fue una transformación importante porque abrió las puertas a la jefatura femenina, un pilar fundamental para lograr la paridad de género”, añadió.

Este fenómeno supuso un cambio en “el entramado de factores que construyen la identidad de género de las personas”. Bajo esta perspectiva, “es muy importante el análisis de discursos de las y los actores presentes no sólo en la industria minera, sino que también en los sistemas de formación de carreras mineras”.

El lenguaje es un vehículo importante y es una representación de la realidad. Son códigos que configuran las identidades de hombres y mujeres, plasmando las estructuras de género que circulan en la sociedad con poca interacción y debate”, enfatizó la doctora en Ciencias Sociales.

Desafíos educación superior

A partir de los resultados de diversas investigaciones FONDECYT, la académica explicó que “existe una alta segregación tanto horizontal como vertical en el sistema de educación superior”.

“En las carreras STEM la participación femenina todavía es considerablemente baja, las mujeres corresponden sólo al 23%”, señaló Salinas y agregó que “estas cifras en el marco general son muy bajas frente a lo que se requiere para los cambios sociales que enfrenta el mundo”.

El concepto de “pedagogías invisibles” fue clave para comprender “cómo se transmite la discriminación de género entre docentes, estudiantes y funcionarios en los espacios de la educación superior”.

La académica ejemplificó este fenómeno explicando que “existen concepciones sesgadas y conductas machistas que se replican en la formación de geólogas, técnicas en maquinaria pesada, ingenieras, entre otras profesiones”. Por consecuencia, “hay una resistencia al cambio y no se están potenciando las habilidades necesarias para que estas profesionales puedan entrar y quedarse en la industria”.

“Hemos entrevistado a estudiantes mujeres, hombres, jefes de carrera, docentes , para mirar el fenómeno desde todas las perspectivas. Con los resultados concluimos que existe un desacople entre las iniciativas de la industria y las de la educación superior”, expresó Salinas.

“Creo con convicción que la industria está mucho más acelerada en relación a los cambios que está enfrentando las universidades acreditadas, que presentan una resistencia frente a las transformaciones que se requieren”, añadió la académica.

La doctora concluyó su ponencia con una idea fuerza que explica la necesidad de “abordar las dimensiones patriarcales que subyacen en estas disciplinas, donde el modelo de poder masculino prevalece como una identidad inamovible en la educación superior minera”.

“Develar las resistencias del sistema formativo es fundamental para modificar la cultura académica oculta que sostiene la segregación y ralentiza la paridad en la industria minera del 2050”, puntualizó.

 

Académica Francis Espinoza se incorpora al registro de Pares Evaluadores de Acreditación Institucional de la CNA

La doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales considera que “debemos certificar y fiscalizar nuestros procesos formativos para entregar una educación de calidad” y hacer frente a un mundo laboral “cada vez más globalizado y competitivo”.

Un importante desafío se incorpora a la extensa trayectoria profesional de la académica e investigadora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dra. Francis Espinoza, quien fue aceptada como par evaluadora por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La participación de la investigadora en los procesos nacionales de acreditación, comenzará a partir del 1 de julio del 2021, dando inicio a la transición de un nuevo esquema de acreditación institucional de carácter integral dispuesto por la Ley 21.091 sobre Educación Superior.

Para la doctora en Ciencias Políticas, “es fundamental ser nombrada par evaluadora porque enriquece mis experiencias en investigación, gestión, docencia y vinculación”, y agrega que “en universidades regionales y no estatales como la nuestra, los procesos de acreditación son vitales, porque la obtención de acreditaciones de excelencia (6 y 7 años) y avanzadas (5 años) impacta directamente en los recursos que nos entrega el ministerio para concretar nuestras funciones misionales y para cubrir la brecha de la gratuidad”.

“Pensar en una buena acreditación, es pensar en nuestro estudiantado en términos de calidad y de recursos económicos para entregar una excelente educación que ayudará más tarde a la movilidad laboral y social. Es nuestra responsabilidad social como institución”, enfatiza Espinoza.

Durante el mes de abril, las y los integrantes del nuevo Registro Público de Pares Evaluadores Nacionales, serán convocados a diversas capacitaciones para ser parte de los procesos administrativos y evaluativos de universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, y establecimientos de educación superior de las fuerzas armadas y de orden y seguridad pública.

Internacionalización del sistema de acreditación

En la quinta Convocatoria de Investigación de la Comisión Nacional de Acreditación, se postularon un total de 68 proyectos de investigación nacionales y extranjeros, de los cuales, sólo cuatro fueron los ganadores del financiamiento para ser parte de los Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior (números 17, 18, 19 y 20).

Entre los estudios publicados, se encuentra el Cuaderno N°17 con la investigación “Modelos de internacionalización, una mirada comparativa de nuestros sistemas nacionales de acreditación”, liderada por la académica UCN, Francis Espinoza, junto al Dr. Marcelo Lufin Varas, del Departamento de Economía de la misma casa de estudios.

“La investigación con la CNA fue muy importante, porque he sido la única académica que ha ganado este concurso. A raíz de esto, he ayudado a colegas de otras unidades a participar en este fondo”, añade.

Para la directora del Magíster en Comunicación Estratégica UCN, es importante incorporar modelos de internacionalización en el sistema de acreditación, “no sólo en el área de pre y postgrado, sino que en todas las funciones misionales de las universidades chilenas”.

“Es necesario abordar todas las funciones de la universidad porque los procesos se cruzan y de una u otra manera, la docencia, investigación, gestión y vinculación están siendo internacionalizadas, siguiendo modelos extranjeros para el aseguramiento interno de calidad y la accountability universitaria”, explica Espinoza.

La doctora también considera que contar con académicas y académicos con experticia en aseguramiento de la calidad, “es como tener un ‘cheque en blanco’ para la universidad, pues nosotros podríamos ayudar ampliamente a los procesos internos y en las acreditaciones institucionales y de carrera frente a los requerimientos de la Nueva Ley de Educación Superior”.

Desde el punto de vista de la investigación, “estos temas para las Relaciones Internacionales son fundamentales, pues marcan la geopolítica de la formación del capital humano y determinan la diferencia entre grandes, intermedios (como Chile) y poderes menores como África”.

“El mundo laboral está cada vez más globalizado y competitivo, y nosotros debemos entregar una educación de calidad, pero para eso debemos certificar y fiscalizar nuestros procesos formativos”, destaca la académica.

Francis Espinoza exponiendo sobre el Proceso de Acreditación 2014.

Trayectoria profesional

El nuevo desafío en la trayectoria profesional de Francis, viene a coronar 16 años dedicados al estudio de los sistemas de educación superior en universidades nacionales e internacionales. Su interés por la investigación de los procesos de aseguramiento de la calidad en la educación, se remontan al año 2005, cuando la académica inició su PhD en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales en la Universidad de Birmingham.

Posteriormente, su motivación por los estudios en materia de educación superior se potenció en el proceso de acreditación de la Escuela de Periodismo UCN, durante su período como directora en el año 2014.

Cabe destacar, que la académica también apoyó a la Escuela de Inglés UCN en su recurso de reposición para apelar a sus años otorgados de acreditación.

“Mi motivación siempre ha sido el gran amor por el conocimiento y la universidad como un espacio inconmensurable de reflexión y diálogo”, puntualiza Francis.

Mauricio Matus asumió como nuevo director de la Escuela de Periodismo UCN

La nueva autoridad universitaria expresó que “si bien el largo tiempo del encierro sanitario es irrecuperable, debemos tratar de reconstruir puentes de unión entre todas y todos”.

La comunidad de Periodismo UCN dio la bienvenida al nuevo director de Escuela, Mauricio Matus Barraza, académico y magíster en Cine Documental, reconocido en la historia de la carrera por su amplia trayectoria profesional en el área audiovisual.

El académico que lideró hitos en la casa de estudios, entre ellos, la fundación de la Unidad de Producción Audiovisual (UPA), expresó que “en este nuevo comienzo, tengo la proyección de ser un articulador de procesos para toda la comunidad de nuestra Escuela, especialmente en el aún incierto panorama nacional”.

“Mantener este horizonte será un gran desafío, no sólo en relación a los eventos emergentes propios de la actividad pedagógica y académica, sino que con las acciones proyectadas que como Escuela debemos cumplir, tanto con el nuevo Plan de Desarrollo Corporativo, así como las que emprenderemos en el futuro cercano cuando, espero, podamos volver a la presencialidad”, añadió Matus.

Por su parte, el director saliente Percy Peña, agradeció el apoyo del equipo de Periodismo UCN. “Estoy seguro de que el trabajo que inicia Mauricio va a ser muy relevante para la consecución de los objetivos que nos hemos trazado como Escuela en este contexto complejo”, declaró el doctor en Educación.

A la comunidad estudiantil

En cuanto al excepcional desarrollo del año académico en la virtualidad, Matus señaló que “como Escuela de Periodismo reconstruir puentes de unión entre todas y todos”. 

-¿Qué mensaje le entregarías a los estudiantes de Periodismo UCN, especialmente a los de la primera generación que conocen sólo la realidad virtual de la Escuela?

-Me gustaría decirles que dentro de la crisis actual, y en la medida de cada una de las realidades propias, no perdieran de vista el sentido del momento histórico que estamos viviendo como sociedad. Esto no solo porque como comunicadores nos cabe un rol importante que ejercer en nuestros entornos, sino también, se lo debemos a la memoria de todas las personas que han sido afectadas por esta pandemia. Más de 23 mil chilenos y chilenas han fallecido a la fecha y es nuestra labor como periodistas, en honor a estas pérdidas, ser capaces de articular, traducir y orientar los mensajes que se emiten en esta crisis y, por qué no, registrar para el futuro. 

Como estudiantes de primer año ese llamado es especialmente crucial. Algunas personas sostienen erróneamente que la juventud o la falta de experiencia en los jóvenes no les permite mirar con la perspectiva adecuada los fenómenos de la sociedad y de la historia. Los mismos jóvenes de la generación actual fueron la fuerza motora detrás del movimiento social de octubre del 2019. Adicionalmente, no debemos olvidar que esta crisis sanitaria que nos ocupa en el hoy, no nos deja concentrar en el proceso iniciado para lograr una nueva constitución, que será el escenario que vendrá cuando superemos la situación sanitaria. Espero que en ese cambio institucional y en esa esperada vía de expresión popular que será la nueva constitución, nuestros futuros periodistas tengan un lienzo en limpio sobre el cual plasmar cuál va a ser el nuevo Chile de este siglo.

Nuevos desafíos

-¿Qué desafíos consideras que enfrenta el periodismo actualmente y de qué manera repercuten en la formación educacional y profesional de futuros periodistas?

-Creo que los desafíos actuales de nuestra profesión se encuentran tanto al interior del ejercicio del periodismo como en el exterior.  En la esfera interna es necesario insistir en la formación especializada de nuestros profesionales, ya sea en el pregrado, mejorando la articulación de nuestros cursos y entregando opciones más específicas a nuestros alumnos, así como también en la oferta de más y mejores opciones de postgrado. En la búsqueda de aportar a la empleabilidad de nuestros profesionales tendemos a crear formaciones más bien heterogéneas y de amplias posibilidades, las cuales le han entregado al periodismo una característica generalista y difusa, panorama dentro del cual la especialización profesional puede marcar la diferencia.

El panorama externo de nuestra profesión ya comenzaba a mostrar los síntomas de una crisis en las formas de comunicar debido al uso de las redes sociales. Desde antes del estallido social éramos testigos de la manipulación de la información, de las fake news y del surgimiento de los liderazgos populistas y de las grandes corporaciones que utilizaron estas estrategias.

Con el estallido social y la situación de desigualdad que expuso, sumada a los constantes atropellos a los derechos humanos por parte de instituciones del estado, nos fuerza a transformar esas reflexiones en acciones y a cuestionarnos aun más nuestra labor profesional de informar.  

Producción audiovisual y futuros estrenos

Paralelo a la dirección de Periodismo UCN, el magíster en Cine Documental se encuentra trabajando en el próximo estreno de “Tierra Viva”, proyecto desarrollado junto al geólogo y doctor honoris causa UCN, Guillermo Chong.

Además, se espera que en el transcurso del 2021 se distribuya la producción audiovisual “La Última Fotografía de Roberto Gerstmann”, documental que retrata el patrimonio visual que dejó el fotógrafo alemán en su paso por Chile y Latinoamérica.

Exponentes de la política regional analizan la contingencia en conversatorio de Periodismo UCN

El debate contó con la participación de la diputada RD, Catalina Pérez, el diputado RN, José Miguel Castro y el concejal independiente, Camilo Kong.

“¿Postdemocracia o Política Postmoderna?”  fue la interrogante que protagonizó el quinto conversatorio virtual del Ciclo de Entrevistas organizado por la Escuela de Periodismo UCN.

Con el propósito de analizar las transformaciones políticas en Chile, la diputada y presidenta de Revolución Democrática, Catalina Pérez, junto a su par de Renovación Nacional, José Miguel Castro, y el concejal independiente, Camilo Kong, debatieron sobre las condiciones del escenario político post estallido social y próximo a enfrentar el plebiscito del proceso constituyente.

“En el contexto de la crisis social y sanitaria que enfrentamos, hemos visto varias señales que nos dan cuenta de los procesos postmodernos que se están dando en la política”, introdujo la moderadora del conversatorio, Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y académica de Periodismo UCN.

¿En Chile se practica una nueva o vieja política?

Analizando las prácticas políticas en el Chile del 2020, para la diputada Catalina Pérez “la transición a la democracia mantuvo la lógica neoliberal del modelo económico y la lógica de una democracia de baja intensidad, enclaustrada dentro de los marcos de la Constitución que nos rige hoy”.

“La vieja política no sirve para las necesidades que hoy tiene la población”, afirmó Pérez y añadió que “nuestra generación, más allá del rango etario, vino a resignificar la política y cuestionar la elitización de la misma”.

El diputado RN, José Miguel Castro, aseguró que “todas las generaciones creen que van a cambiar el mundo, pero cuando uno empatiza siempre puede estar en sintonía con las necesidades de la población”.

Castro añadió que en la política actual hace falta el liderazgo de “viejos políticos con cierta prestancia como la del ex mandatario, Patricio Aylwin”.

Desde la perspectiva municipal, el concejal Camilo Kong señaló que “los espacio en los que nos desenvolvemos son importantes para ver si hay una nueva o vieja política en práctica”.

“El espacio local está mucho más enraizado a las necesidades de la gente a diferencia del espacio del Congreso”, afirmó Kong y agregó que “la política partidista que antes generaba identidad, se está desplazando en la actualidad”.

Lecciones políticas del 18 de octubre

Respecto a los aprendizajes que dejó el estallido social, para Catalina Pérez “el 18 de octubre removió la distribución del poder en Chile, donde las élites económicas  y políticas tuvieron la disposición de ceder poder dada la magnitud de la crisis”.

“La acumulación de frustraciones, la desigualdad estructural y la política incapaz de canalizar ese sentir ciudadano, generó esta fuerza impugnadora que modificó la distribución del poder en el país”, aseguró la parlamentaria.

La diputada RD destacó que “el conseguir un proceso constituyente o lograr la destitución de un ministro, son hechos que dejan un sabor de triunfo popular muy grande. Ese es el poder de recuperar la política para la gente”.

Para el sociólogo Camilo Kong, el desafío que dejó el estallido social recae en “saber cómo logramos hacer sintonía con la sociedad y con las herramientas que disponemos hoy, por eso es importante contar con una nueva constitución que sea elaborada desde las bases”.

Por su parte el diputado Castro afirmó que actualmente “hay una mirada distinta de hacer política porque empezaron a diluirse la fronteras que había entre partidos políticos”.

“Debemos actuar con rapidez para solucionar las problemáticas sociales, la gente ya no quiere esperar más”, puntualizó Castro.

1 2 3 4