Paula Orellana, candidata a gobernadora de Antofagasta: “El liderazgo feminista disputa el poder para lograr objetivos colectivos y transformaciones profundas”

Con la esperanza de incorporar el enfoque feminista en la política de la segunda región, la doctora en Antropología y egresada de Periodismo UCN, espera ser la candidata electa para el nuevo cargo de Gobernadora Regional de Antofagasta.

Desde la motivación de “ir a la acción como ciudadana que anhela cambios en el sistema“, Paula Orellana Uribe, doctora en Antropología y periodista, asumió el desafío de postular como candidata a Gobernadora Regional del Frente Amplio por la región de Antofagasta.

“Como muchas y muchos chilenos, soy una ciudadana indignada por el constante abuso en este país por parte de la vieja clase política, el modelo democrático representativo y el sistema neoliberal arraigado en una Constitución escrita en dictadura”, expresa Orellana en entrevista con Periodismo UCN.

La gestora cultural y fundadora de la ONG Arena, señala que no puede ser “indiferente frente a la desigualdad y a la falta de derechos”. En este contexto, añade que “uno puede ser protagonista desde los espacios donde está para aportar en las transformaciones que requiere nuestra sociedad”.

La periodista egresada de la Escuela de Periodismo UCN, declara que aspira “a la justicia social y la distribución del poder involucrando a todos los sectores de la sociedad”. Es decir, “que los gobiernos nacionales, regionales y locales, estén para atender, resguardar y propender a que la gente se desarrolle en igualdad de oportunidades”.

Es por esto que, si consigue ganar las elecciones, Paula afirma que velará por “poner en el centro de la gestión a las personas, profundizando la democracia mediante la participación, distribuyendo el poder y enfocándonos en el desarrollo sustentable de toda la población, fomentando la cultura y la ciencia, con una mirada feminista transversal”.

Liderazgo feminista en la política

Paula reconoce que para las mujeres no es fácil transitar en política, porque “es un entorno con prácticas súper patriarcales”.

“Como mujer sujeta a esta sociedad, me ha tocado enfrentar subestimación en diversas áreas, así como también ver y escuchar a personas sumidas en profundas injusticias sociales, lo que me lleva a creer con fuerza que lo personal es político”, señala la representante del FA.

Orellana apuesta por un liderazgo feminista, que en sus palabras, “es un liderazgo más diverso e inclusivo, y que atiende a otras lógicas de búsquedas que no van al poder por el poder, sino que apuestan a disputarlo para lograr objetivos colectivos, de bien común y de transformaciones estructurales profundas”.

Incorporando el enfoque feminista en la nueva Constitución se podrá tener una visión amplia de contenidos que nos beneficiarán como sociedad. Principalmente, porque el feminismo considera entre sus principios la paridad, la igualdad sustantiva, la laicidad, la inclusión, la pluralidad, la sostenibilidad, la justicia, la libertad y la transversalidad de los derechos humanos y de la participación social”, añade.

-¿Cuál es la importancia de incorporar la perspectiva de género en la construcción de una nueva Constitución? 

Que contemos con paridad de género en la convención constitucional es una experiencia inédita e histórica tanto a nivel nacional como para el mundo, que me parece tremenda para avanzar en nuestras demandas. Sin embargo, no basta garantizar representación en el proceso constituyente, hay que presionar al Congreso para que las independientes puedan participar en las mejores circunstancias posibles.

En cuanto a contenidos, la nueva Constitución tendrá que incorporar y garantizarnos derechos, tales como: el acceso y protección de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, una vida libre de violencia machista y el derecho al trabajo de mujeres y hombres en igualdad de condiciones; y que en los derechos sociales (salud, vivienda, trabajo, educación, entre otros), exista plena conciencia que la realidad nos impacta de manera diferenciada, porque históricamente estos derechos se nos han negado, y por lo tanto se nos ha postergado socialmente,  generando una profunda desigualdad en nuestras condiciones de vida.

En cuanto a la propuesta de un modelo económico, se busca poner en el centro de su actividad la sostenibilidad de la vida, y el aporte que realizan las mujeres a la economía del país en función de nuevos principios y valores, que hagan frente también a la crisis territorial que atravesamos. Entonces, en la nueva Constitución debe plasmarse el feminismo, entendiéndolo como una forma de ver la vida más justa y digna para todas y todos.

Su paso por la Escuela de Periodismo UCN

Paula Orellana es egresada de periodismo de la Universidad Católica del Norte. Cuenta que su generación fue una de las que bautizaron las actuales dependencias de la carrera.

La candidata al puesto de gobernador regional recalca que las clases prácticas que cursó en la escuela, han sido herramientas que ha utilizado para desarrollarse como profesional de las comunicaciones, pero también, como una base sólida para desenvolverse en diversos ámbitos sociales. “Siento que en mi formación trascendió el espíritu humanista en amplitud” señala.

Orellana expresa que el periodismo “tiene el poder de contrarrestar las fake news, fomentar la opinión crítica de la ciudadanía, combatir la corrupción y dejar la estigmatización de los sectores sociales”.

“El rol del periodista debe ir en búsqueda de los hechos fidedignos frente a un escenario político, social, económico y sanitario tan complejo como el que estamos viviendo”, puntualiza.

Comunidad antofagastina participó en exitosa Ruta Literaria y Patrimonial de Periodismo UCN

Para más información sobre la próxima Ruta Literaria Patrimonial, visita las redes sociales de la Escuela de Periodismo UCN.

Con el objetivo de fortalecer la identidad y el patrimonio cultural de Antofagasta, la Escuela de Periodismo UCN junto a la Biblioteca de Antofagasta, llevó a cabo la Ruta Literaria y Patrimonial en un nuevo formato virtual.

En el encuentro, donde ya han participado más de 550 personas de la comunidad de Antofagasta, se realizó un recorrido por diversos lugares emblemáticos del territorio, mediante la experiencia de Street View y el complemento de fotografías históricas de la ciudad.

Durante el desarrollo de la Ruta Literaria, cada punto neurálgico de la ciudad cobró vida a través de los versos de destacados/as autores locales, entre ellos/as, Andrés Sabella, Patricio Jara, Irene Galiachis, Hernán Rivera Letelier, Marietta Morales y Lesly Prieto. Versos que fueron narrados por la académica de Periodismo UCN, María Constanza Castro, quien estuvo a cargo de dirigir el evento.

“Esta es una de las posibles rutas, no es un canon único. Esta es una invitación a que cada uno de ustedes cree su propia ruta”, expresó María Constanza Castro.

 

¿Qué es la Ruta Literaria?

El encuentro que forma parte de las actividades de vinculación de la Escuela de Periodismo UCN, fue creado en el año 2014 en el marco del Festival Puerto de Ideas, y se ha replicado más de 30 veces en la ciudad con la participación de aproximadamente mil personas.

Se trata de un paseo por Antofagasta, sus calles y literatura. Los participantes, guiados por un mapa de citas literarias georreferenciadas, caminan por el centro histórico que va cobrando vida gracias a la lectura de extractos de obras de autores como Mario Bahamonde, Patricio Jara, Salvador Reyes, Andrés Sabella, Hernán Rivera Letelier, Miguel Morales, Jorge Cifuentes, entre otros.

Antofacine invita a participar de sus talleres de D-Formación 2020

En el marco de la 9° versión de Antofacine, Festival Internacional de cine, Antofagasta/ Chile, se realizarán diversos espacios de aprendizaje e intercambio de conocimientos, tanto para los miembros de la industria audiovisual, como para todos quienes estén interesados en asistir.

Ante la imposibilidad de poder participar en actividades presenciales, en esta ocasión, estas iniciativas se realizarán en modalidad online. Dentro de estas actividades se encuentran los Talleres D-Formación que se llevarán a cabo entre el 11 y el 17 de noviembre, de manera gratuita, con previa postulación.

Entre los talleres de este año, destacan una propuesta de “Diseño Sonoro”, “Comunicación y Marketing Digital para la Cultura” y “Crítica de Cine”. Ya se abrió la convocatoria de postulación, donde podrán inscribirse de forma gratuita en la web www.antofacine.cl.

Introducción a la Crítica de Cine, conceptos y formas para la apreciación fílmica. Se entregarán herramientas para el análisis cinematográfico, ayudando a desarrollar el punto de vista personal y a expresarlo a través de la argumentación.

Se abordará el ejercicio práctico, la metodología de la crítica y cómo ésta se inserta en el marco cultural contemporáneo, a menudo influyendo en el reconocimiento público de corrientes, estilos y tendencias.

Los participantes podrán aplicar lo aprendido realizando críticas de alguna(s) de las películas seleccionadas en Antofacine, que serán revisadas en las últimas sesiones.

El curso será dictado por Joel Poblete, periodista, crítico de cine y ex presidente del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Desde 2007 ha sido productor de contenidos de Santiago Festival Internacional de Cine, Sanfic. Ha participado como programador en otros festivales nacionales. Además ha colaborado con diversos medios, incluyendo artículos y entrevistas para los dos principales periódicos chilenos, El Mercurio y La Tercera, y revistas como Capital (Chile) y Godard! (Perú).

En el taller de Comunicación y Marketing digital para la Cultura, conversaremos sobre el estado actual de las cosas y también de cómo estructurar una estrategia de comunicaciones que cumpla los objetivos planteados desde la gestión, buscando conversiones, posicionamiento y formar una comunidad digital, estableciendo criterios para decidir el ecosistema digital, contenidos y formatos.

Esta actividad, que se efectuará el 16 y 17 de noviembre, está dirigida a gestores culturales e interesados en estrategias de comunicación en el área de cultura.

La encargada de este taller es Paula González, Directora Audiovisual UC (2010). Desde 2017 trabaja asesorando, desarrollando y ejecutando estrategias para iniciativas culturales con especial énfasis en el campo audiovisual chileno. Ha trabajado junto a la Red de Salas de Cine, Miradoc, Chiledoc, Fidocs, Cortos en Grande, salas y otros proyectos bajo su marca Matea Digital, experiencia que hoy también se complementa con las clases realizadas en los diplomados dirigidos a industrias creativas en la UC y la UAH.

 

El taller de Diseño Sonoro  busca entregar un lenguaje para hablar del sonido y dar distintas perspectivas de análisis de su uso en diferentes tratamientos para diversos films, a fin de obtener herramientas a la hora de pensar en la creación de una banda sonora.

De esta actividad estará a cargo Nadine Voullième Uteau, sonidista y post productora de sonido, quien ha acumulado más de 80 créditos en cine y documental chileno y latinoamericano, trabajando en mezcla, edición de sonido, especializada en grabación y dirección de doblajes. Hoy continúa este camino complementado con la docencia en la formación de futuros cineastas en la carrera de cine de la Universidad del Desarrollo y la carrera de Animación Digital de la Universidad Mayor.

Ruta Literaria Antofagasta logra exitosa convocatoria en nuevo formato virtual

La crisis sanitaria no fue impedimento para desarrollar la actividad literaria-patrimonial guiada por la académica de la Escuela de Periodismo UCN, María Constanza Castro.

Con el propósito de visibilizar la identidad y el patrimonio cultural de Antofagasta, se llevó a cabo la Ruta Patrimonial Literaria por primera vez en la virtualidad junto a las y los estudiantes del establecimiento educacional Antofagasta British School.

La experiencia educativa promovió la identidad, memoria y cultura de Antofagasta, a través del relato de reconocidos autores locales como Andrés Sabella, Hernán Rivera Letelier, Patricio Jara, entre otros escritores que retrataron históricos lugares de la ciudad.

Cabe destacar que la Escuela de Periodismo UCN junto a la Biblioteca Regional de Antofagasta, replicarán la Ruta Literaria en formato virtual durante octubre en el marco del mes de la memoria. Pronto más información en las redes sociales de la Escuela de Periodismo UCN.

¿Qué es la Ruta Literaria?

El encuentro que forma parte de las actividades de vinculación de la Escuela de Periodismo UCN, fue creado en el año 2014 en el marco del Festival Puerto de Ideas, y se ha replicado más de 30 veces en la ciudad con la participación de aproximadamente mil personas.

Se trata de un paseo por Antofagasta, sus calles y literatura. Los participantes, guiados por un mapa de citas literarias georreferenciadas, caminan por el centro histórico que va cobrando vida gracias a la lectura de extractos de obras de autores como Mario Bahamonde, Patricio Jara, Salvador Reyes, Andrés Sabella, Hernán Rivera Letelier, Miguel Morales, Jorge Cifuentes, entre otros.

 

 

Exponentes de la política regional analizan la contingencia en conversatorio de Periodismo UCN

El debate contó con la participación de la diputada RD, Catalina Pérez, el diputado RN, José Miguel Castro y el concejal independiente, Camilo Kong.

“¿Postdemocracia o Política Postmoderna?”  fue la interrogante que protagonizó el quinto conversatorio virtual del Ciclo de Entrevistas organizado por la Escuela de Periodismo UCN.

Con el propósito de analizar las transformaciones políticas en Chile, la diputada y presidenta de Revolución Democrática, Catalina Pérez, junto a su par de Renovación Nacional, José Miguel Castro, y el concejal independiente, Camilo Kong, debatieron sobre las condiciones del escenario político post estallido social y próximo a enfrentar el plebiscito del proceso constituyente.

“En el contexto de la crisis social y sanitaria que enfrentamos, hemos visto varias señales que nos dan cuenta de los procesos postmodernos que se están dando en la política”, introdujo la moderadora del conversatorio, Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y académica de Periodismo UCN.

¿En Chile se practica una nueva o vieja política?

Analizando las prácticas políticas en el Chile del 2020, para la diputada Catalina Pérez “la transición a la democracia mantuvo la lógica neoliberal del modelo económico y la lógica de una democracia de baja intensidad, enclaustrada dentro de los marcos de la Constitución que nos rige hoy”.

“La vieja política no sirve para las necesidades que hoy tiene la población”, afirmó Pérez y añadió que “nuestra generación, más allá del rango etario, vino a resignificar la política y cuestionar la elitización de la misma”.

El diputado RN, José Miguel Castro, aseguró que “todas las generaciones creen que van a cambiar el mundo, pero cuando uno empatiza siempre puede estar en sintonía con las necesidades de la población”.

Castro añadió que en la política actual hace falta el liderazgo de “viejos políticos con cierta prestancia como la del ex mandatario, Patricio Aylwin”.

Desde la perspectiva municipal, el concejal Camilo Kong señaló que “los espacio en los que nos desenvolvemos son importantes para ver si hay una nueva o vieja política en práctica”.

“El espacio local está mucho más enraizado a las necesidades de la gente a diferencia del espacio del Congreso”, afirmó Kong y agregó que “la política partidista que antes generaba identidad, se está desplazando en la actualidad”.

Lecciones políticas del 18 de octubre

Respecto a los aprendizajes que dejó el estallido social, para Catalina Pérez “el 18 de octubre removió la distribución del poder en Chile, donde las élites económicas  y políticas tuvieron la disposición de ceder poder dada la magnitud de la crisis”.

“La acumulación de frustraciones, la desigualdad estructural y la política incapaz de canalizar ese sentir ciudadano, generó esta fuerza impugnadora que modificó la distribución del poder en el país”, aseguró la parlamentaria.

La diputada RD destacó que “el conseguir un proceso constituyente o lograr la destitución de un ministro, son hechos que dejan un sabor de triunfo popular muy grande. Ese es el poder de recuperar la política para la gente”.

Para el sociólogo Camilo Kong, el desafío que dejó el estallido social recae en “saber cómo logramos hacer sintonía con la sociedad y con las herramientas que disponemos hoy, por eso es importante contar con una nueva constitución que sea elaborada desde las bases”.

Por su parte el diputado Castro afirmó que actualmente “hay una mirada distinta de hacer política porque empezaron a diluirse la fronteras que había entre partidos políticos”.

“Debemos actuar con rapidez para solucionar las problemáticas sociales, la gente ya no quiere esperar más”, puntualizó Castro.

“El arte es memoria”: Diplomado en Gestión Cultural celebra graduación de la 6ta generación

La generación 2019 con mención Fomento al Libro y la Lectura, pretende proponer nuevos proyectos culturales que respondan a las necesidades e interrogantes surgidas con el estallido social.

Con la consigna “El arte es memoria”, se tituló una nueva generación de gestoras y gestores culturales de la Escuela de Periodismo UCN. Profesionales que se unirán al desafío de impulsar y resignificar los espacios de la cultura, el arte y el patrimonio a lo largo del territorio.

Si hay algo que distingue a esta generación, es que enfrentó el estallido social y la crisis de cambio “reflexionando y proponiendo contenidos desde la cultura para una sociedad que se está reformulando”. Así lo describió la directora del Diplomado en Gestión Cultural y académica de la Escuela de Periodismo UCN, María Constanza Castro.

“Son tiempos de repensar y volver a leer el territorio que habitamos. Es en esta transformación que nos damos cuenta del valor que tiene nuestra comunidad y de que tenemos el poder de moldearla, construirla y tejerla socialmente”, añadió la magíster en Literatura Hispanoamericana.

María Constanza Castro, Directora del Diplomado en Gestión Cultural y académica de la Escuela de Periodismo UCN.

El retorno de la cultura al espacio académico

Con el egreso de esta generación, se cumplen seis años desde que inició el Diplomado en Gestión Cultural, sumando más de cien titulados que formaron parte de esta experiencia en la Escuela de Periodismo UCN.

“Este diplomado le devolvió a la universidad temáticas culturales que se habían perdido en dictadura. Para nosotros era muy importante dar ese paso”, comenta en entrevista con Periodismo UCN, Alejandro García, encargado regional de Educación y Formación en Arte y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta.

En cuanto a la mención Fomento al Libro y la Lectura, para el docente de Políticas Públicas e Institucionalidad, “este campo promueve y fomenta el goce de algo tan individual como leer, y lo convierte en un fenómeno más colectivo”.

“Actualmente existe un boom con la biblioteca, clubes de lectura y una necesidad de leer después del 18 de octubre. Las cosas han evolucionado a un sector de conciencia más clara y que la literatura lo tiene”, añadió García.

Estallido social y el rol de gestores culturales

En medio de las movilizaciones sociales surge la interrogante sobre la misión de las y los agentes de cambio en el ámbito de la cultura. Entendiendo que “lo cultural  y quienes nos desenvolvemos en esta área tenemos un rol político por naturaleza”, afirma Luis Echeverría, docente de Gestión y Fidelización de Públicos.

“El estallido social es también una revolución cultural, por lo tanto, la responsabilidad que tenemos como gestores culturales es directa y de primera mano. Hay una responsabilidad de la cual nos tenemos que hacer cargo con creatividad, posibilitando que esta movilización siga activa y con los objetivos claros”, añade el magíster en Gestión Cultural.

Para el recién egresado del diplomado, Jorge Vega, “los gestores vamos a entregar herramientas para que la gente pueda informarse, respetar su propia cultura y trabajar juntos como comunidad”.

En la misma línea, la egresada Kelly Acosta afirma que “conectar los territorios por diferentes medios es el rol que nos corresponde como gestores culturales”.

No obstante, el docente Alejandro García apela a que actualmente “existe un rol mucho más claro desde los artistas y la producción artística que de los gestores culturales. Porque los artistas son una especie de linternas que alumbran el camino para saber dónde debemos ir nosotros”.

Un escenario complejo

Otra arista importante de la gestión cultural es el complejo panorama del modelo de financiamiento, donde los proyectos culturales se convierten en desafíos que van cuesta arriba y dependen de la concursabilidad y de “un modelo neoliberal que nos tiene tan consumidos que no nos da tregua”, agrega García.

A pesar de ello, la docente de Formulación de Proyectos Culturales y Seguimiento, Paula Orellana, afirma que “el arte y la cultura son tremendas herramientas de resistencia”.

“Diversos gestores culturales y artistas de Antofagasta nos hemos reunido para reflexionar y organizarnos sobre cómo abordar nuestra labor de manera colaborativa, visualizando y exigiendo las demandas sociales”, explica Orellana.

De esta manera, algunos de los desafíos contemplan: “Promover y registrar contenidos de Derechos Humanos; insertarnos en los territorios y conectar con barrios u organizaciones; entregar herramientas a la comunidad tanto formativas como de organización y generar contenidos que informen temáticas que se discuten en política y que nos repercuten directamente como ciudadanos”, concluye.

Telenorte y Periodismo UCN proyectan futura colaboración bilateral

La alianza busca reforzar la formación profesional del estudiantado de la Escuela de Periodismo.

La histórica Red de Televisión de la Universidad Católica del Norte (UCN), emitió su señal desde 1973 hasta el 2001 en toda la zona norte del país. Luego de un largo período de silencio, el mítico canal Telenorte revivió en marzo de este año con una señal online impulsada por la productora local F2.

Este hito trajo consigo un nuevo vínculo entre el canal y la Escuela de Periodismo, ya que el director general ejecutivo de Telenorte, Rodrigo Flores, llegó hasta la casa de estudios superiores para reunirse con el Consejo Académico de Periodismo y establecer una alianza de mutua colaboración.

En este contexto surgieron nuevas propuestas y posibilidades para que estudiantes de la Escuela puedan realizar su pre práctica y práctica en el canal de televisión.

Asimismo, se planteó levantar nuevos programas y sistemas de trabajo para colaborar en las distintas secciones de Telenorte.

Profesional de Mozambique obtuvo grado de Magíster en Comunicación Estratégica en Periodismo UCN

La ceremonia de grado se realizó este jueves en la casa de estudios superiores con la presencia de académicos, funcionarios y amigos de Fidelio. 

Fidelio Tembe, profesor de lenguaje en los idiomas portugués e inglés, se convirtió en el primer estudiante africano que obtuvo el grado de Magíster en Comunicación Estratégica de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El profesional que aprobó su tesis con máxima distinción, llegó desde Mozambique a Antofagasta gracias a un programa de becas que le permitieron cursar el postgrado impulsado por la Escuela de Periodismo UCN.

Como resultado final de sus estudios, el magíster en Comunicación Estratégica egresó en noviembre de este año con la tesis “El liderazgo transformacional como eje central para la gestión de las unidades educativas: el caso de las escuelas del distrito de Chongoene, Mozambique”.

Por medio de esta investigación, Fidelio analizó cuatro escuelas de Mozambique en torno al liderazgo en la gestión escolar, el clima organizacional y la comunicación estratégica de cada establecimiento.

Agradecimientos

Durante la ceremonia, Fidelio dedicó unas palabras de agradecimiento a las y los actores que fueron claves para su nuevo logro profesional.

“Quiero agradecer a la UCN y a la Escuela de Periodismo por la oportunidad que me brindaron para completar mis estudios. Agradezco el tremendo esfuerzo que hicieron en medio de la situación del país para que esta ceremonia ocurriese”, expresó con emoción y gratitud.

Citando al periodista estadounidense Sydney J. Harris, Fidelio se refirió a la metáfora “el propósito de la educación es convertir espejos en ventanas”.

“La oportunidad de estudiar acá, más allá de tener un título académico, me ayudó a convertir el espejo que me permitía mirarme a mí mismo, en una ventana para mirar el mundo y la vida más allá”.

El magíster también envió sus agradecimientos a la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, y a sus amigas y amigos que lo acompañaron “en este difícil pero noble proceso”.

“Para finalizar quiero agradecer a Dios por todas las vivencias que he tenido acá y por ponerlos en mi camino porque creo que fue todo previsto por él”, concluyó.

Palabras de la Escuela de Periodismo

“Fue un placer tenerlo con nosotros, su calidad como estudiante es incomparable. A pesar de las dificultades con el español siempre trabajó con dedicación”, expresó la directora del Magíster y académica de la Escuela, Francis Espinoza. 

“Fidelio, queremos darle alas para que siga estudiando porque tiene muchas capacidades, le deseamos lo mejor”, agregó Espinoza.

En representación de la Escuela queremos felicitar a Fidelio, un estudiante de alto nivel. Fue un lujo hacerte clases por la disposición y atención sobresaliente”, comentó José Morales, Jefe de Carrera de la Escuela de Periodismo.

“También queremos rescatar tu calidad humana. Eres una buena persona, solidario, humilde y para la Escuela fue un orgullo y honor que seas nuestro estudiante”, añadió Morales.

Por su parte, el académico Daniel Torrales destacó las cualidades de Fidelio como “una persona integral, esforzada y de gran calidad humana”. “Deseo que puedas seguir tu rumbo perfeccionándote y trabajando en lo que te gusta”, expresó Torrales.

 

In-Edit Tour llega a Antofagasta de la mano de Cineclub Retornable

Las premiadas cintas sobre los protagonistas de la música serán exhibidas el jueves 5 y viernes 6 en Auditorio Museo Ruinas de Huanchaca.

Uno de los festivales más importantes dedicado al cine y documental musical es “In-Edit Chile” y que por primera vez se encuentra realizando una gira por diversas partes del país, exhibiendo cintas dedicadas a la música nacional.

Un festival que está realizando un tour por varias ciudades del país y que en Antofagasta se une a Cineclub Retornable presentando cintas para todos los seguidores del arte sonoro chileno. Los trabajos podrán ser vistos el jueves 5 y viernes 6 de diciembre.

Las entradas pueden ser adquiridas horas antes de las funciones. Los precios son $2.000 general y $1.500 para estudiantes y tercera edad, en el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca.

Cartelera

Los documentales que se presentarán son “SupaStar” y “Álvaro. Rockstars don’t wet the bed” el jueves 5 a las 17:00 horas y luego a las 20:00 horas, “Algo está Pasando” junto a “Matangi/Maya/ M.I.A.”, documentales musicales que han dado que hablar donde se han exhibido.

Mientras que el viernes 6, primero a las 17:00 horas se exhibirán “Ryuichi Sakamoto: Coda” y luego a las 20:00 horas hará lo propio el documental “Folclor Imaginario: Gepe y Margot Loyola”, que justamente será presentado por su director Nino Aguilera, para luego realizar un conversatorio al final de la función.

La idea de la iniciativa es educar a nuevas audiencias en torno al género del documental musical, el valor de las historias que se abordan y el esfuerzo de los realizadores involucrados, según expresaron en un comunicado.

Con esto, In-Edit entregará una selección de documentales musicales que han sido parte de la cartelera histórica del festival, organizando una sesión de diálogo público y que es apoyado por Cineclub Retornable.

DOCUMENTALES Y CORTOS
17:00 horas

Supa Star (Lucas López, 15ʹ)

Midelson Ceresier —aka CM Fresh— es un inmigrante haitiano en Chile. Acaba de perder su trabajo en una gasolinera en San Antonio, y decide apostarlo todo en una carrera como músico para convertirse en una estrella del trap.

Álvaro: Rockstars don’t wet the bed (Jorge Catoni | 2019 | Chile | 93′)

A sus 75 años, Álvaro Peña, cantautor porteño radicado en Alemania, continúa editando discos bajo su propio sello, engrosando así una discografía del todo inclasificable, célebre ante los medios por su tiempo de vida compartiendo banda con Joe Strummer (The Clash).

20:00 horas

Algo está pasando (Tomás Alzamora, 17ʹ, Chile)

En plena dictadura militar, el breakdance y el hip-hop se unieron en las calles de Santiago para darle forma a la primera canción de rap hecha en Chile. “Algo está pasando”, del grupo De Kiruza, cambiaría para siempre la historia de la música nacional. Revisamos el nacimiento de un género, en la voz de sus protagonistas.

Matangi / Maya / M.I.A.  (Steve Loveridge | 2018 |EE.UU., Inglaterra | 96′)

Dos décadas de vídeos caseros nos revelan la vida de M.I.A., súperestrella del rap de avanzada y vociferante activista, quien encontró en el hip-hop la brújula para su vida de refugiada tamil en Londres.

VIERNES 6

17:00 horas

Ryuichi Sakamoto: Coda (Stephen Nomura Schible | 2017 | Japón y EE.UU. | 100′)

Cuando la vida parece que llega a su fin, la memoria se activa antes del adiós. En medio de una grave enfermedad, Ryuichi Sakamoto, célebre compositor y pianista japonés, cede a hacer pública una mirada introspectiva.

20:00 horas

Folclor imaginario: Gepe y Margot Loyola (Nino Aguilera | 2019 | Chile | 90′)

Mejor Documental Nacional IN-EDIT NESCAFÉ 2019. Folclor imaginario fue uno de los discos chilenos más aplaudidos de 2018, y este documental pone frente a la cámara las razones, búsquedas y asociaciones que llevaron al cantautor pop Gepe a tan brillante resultado de cruce con la tradición.

 

“De la urgencia por contar la historia”: periodistas y diseñadores realizarán taller de fanzine abierto a la comunidad

La iniciativa que fusiona la disciplina periodística con el diseño artístico, busca generar instancias de creación de contenidos “que se hagan cargo del territorio y su actual dinámica social”.

El estallido social ha dejado huellas en el país y en cada rincón de su territorio. Con sólo observar las calles se puede ver el antes y después de las cuadras que hoy hablan por sí solas. La gente -40 días más tarde- sigue protestando por un futuro más justo.

En este contexto y “de la urgencia por contar esta historia”, surge la iniciativa de realizar un Taller de Fanzine abierto a la comunidad de Antofagasta.

“El momento histórico que estamos viviendo, en su urgencia épica y estética, encuentra en el fanzine una herramienta propicia y poderosa. Porque el fanzine responde a condiciones extremas y de inmediatez, requiriendo espacios de colaboración para convertirse en un instrumento liberador y de expresión cruda”,  explica Luis Echeverría, periodista y director creativo de Marchantes.

Es por esto que diseñadores, periodistas y gestores culturales, unieron “esfuerzos en la búsqueda común por generar instancias que se hagan cargo del territorio y su actual dinámica social, instancias que ofrecen un lenguaje, una iconografía y una narrativa definitoria”, añade el magíster en Gestión Cultural.

El taller organizado por el Centro de Estudiantes de Periodismo, la Escuela de Periodismo UCN y el grupo Diálogos de Diseño, se llevará a cabo el miércoles 27 de noviembre a las 11 AM en el sector odeón de la Avenida Brasil.

“Puede haber acciones de continuidad a través de la articulación autónoma de quienes participen. Si es así, la misión está cumplida”, concluye Echeverría.

 

1 2 3