Estimados/as colegas y amigos/as de la Tercer Milenio:
Un placer de saludarles nuevamente y agradecerles vuestra colaboración y seguimiento de la revista desde su creación. Como siempre ofrecemos una parrilla variopinta de temas que abordan el análisis de medios, crítico de discurso y de contenido, y las contingencias periodísticas y comunicacionales.
En nuestro primer artículo se aborda la marcha anti-colombiana en la Región de Antofagasta a través del estudio de periódicos regionales y la legislación migratoria vigente en Chile. La crítica es hacia la legislación chilena como un instrumento insuficiente para dar solución que afectan tanto a migrantes como a zonas receptoras, amparándose en una Ley de Extranjería ambigua y añeja.
Desde Argentina, nuestro colaborador nos ofrece el análisis de las particularidades de la dimensión cultural de la ciudadanía considerando el discurso referencial y enunciativo de la emisora estatal Radio Nacional Jujuy, la cual asume un rol activo en la revalorización y legitimación de un modelo de ciudadanía cultural cimentada en la noción de pertenencia territorial, identidad y cultura compartida homogénea.
Desde el sur del país, el tercer artículo hace un examen a la prensa escrita chilena, analizando las tendencias que se relevan en las agendas sobre la temática de la marihuana. Aquí es posible advertir una (in)visibilización y caricaturización respecto del consumo de marihuana a través de los medios de comunicación. Ya cruzando el océano, podemos ofrecer un artículo de reflexión sobre la ‘Crisis de los Pepinos’ que afectó a los productores agrícolas españoles en junio de 2011 y que sembró el pánico entre los consumidores europeos. A partir de esto, se analizan otros casos como oportunidad de negocio y, sobre todo, como oportunidad de posicionamiento y reputación de cara a sus públicos.
Considerando una perspectiva más psico-sociológica de la comunicación, el último artículo nos muestra la descripción de las representaciones sociales de un grupo de profesores/as dela ciudad de La Serena respecto del amor y sus expresiones amorosas. Estas visiones de mundo tendrían una incidencia directa en los aprendizajes significativos de los estudiantes.
En nuestra sección de ‘Artes y Vuelo’, el arquitecto Claudio Galeno nos ofrece un recorrido por Antofagasta como urbe contemporánea con las problemáticas de crisis de identidad, atracciones en la periferia, pérdida de la historia, hegemonía capitalista, desaparición de la vida pública, jerarquización del vehículo y carretera, ausencia de reglas, conformación multirracial, migraciones permanentes, dominio y distribución azarosa del rascacielos, permisividad política, laboratorio sociológico de comunidades; o más bien una ciudad intermedia y en desarrollo.
Entonces les deseamos una excelente lectura de este número.
Comité Editorial.
Dear colleagues and friends of Tercer Milenio:
It is a real pleasure to welcome you again and thank you for your cooperation and follow-up of the journal since our birth. As always we offer varied topics of media analysis, critical discourse and content, and journalistic and communicational contingencies.
In our first article the anti-Colombian march is addressed in the Antofagasta Region through the study of regional newspapers and immigration legislation in Chile. Criticisms argue that the Chilean law is insufficient to resolve that affect both migrants and receiving areas, relying on an ambiguous and old Immigration Law. From Argentina, our partner offers analysis of the particularities of the cultural dimension of citizenship considering the referential and limited speech of the National Jujuy State Radio, which assumes an active role in the empowerment and legitimization of a model of cultural citizenship rooted in the notion of territorial belonging, identity and shared culture homogeneous.
From the south, the third article makes a review to Chilean press, analysing trends that are relieved on the agenda on the subject of marijuana. Here you may notice an (in) visibility and caricaturing respect of marijuana through the media.
Across the ocean, we can provide an article of reflection on the ‘Crisis Pepinos’ that affected the Spanish agricultural producers in June 2011 and which sowed panic among European consumers. From this, other cases as a business opportunity and, above all, as an opportunity for positioning and reputation with its public are analysed.
Considering a psycho-sociological perspective of communication, the last article shows the description of the social representations of a group of teachers of the city of La Serena about love and loving expressions. These worldviews would have a significant direct impact on student learning.
In our section ‘Arts & Fly’, the architect Claudio Galeno offers a tour of Antofagasta as a contemporary city with the problems of identity crisis, attractions in the periphery, loss of history, capitalist hegemony, disappearance from public life, vehicle and road hierarchy, absence of rules, multiracial conformation, permanent migration, domain and random distribution of the skyscraper, political permissiveness, sociological laboratory communities; or rather an intermediate and developing city.
Then we wish you an excellent reading of this issue.
Editorial committee
| ARTÍCULOS
Periodismo y comunicaciones
BEROISA, francisca
MARCHA ANTI-COLOMBIANA EN ANTOFAGASTA ¿UN CASO DE XENOFOBIA O LEGISLACIÓN INSUFICIENTE?
AVILÉS, claudio
RADIO PÚBLICA Y CIUDADANÍA CULTURAL: LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE MODELOS DE CIUDADANÍA EN RADIO NACIONAL JUJUY (ARGENTINA).
FERNÁNDEZ, ana; VÁZQUEZ, montse
LA “CRISIS DEL PEPINO” COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES ESPAÑOLAS.
YÁÑEZ, luz
REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE PROFESORES DE LA CIUDAD DE LA SERENA ACERCA DEL AMOR.
PARRA, elizabeth; MORENO, tabita & ELGUETA alvaro
PRENSA Y MARIHUANA: UN ESTUDIO DE LOS DIARIOS EL MERCURIO, EL MOSTRADOR Y LA TERCERA.
Artes y vuelos
GALENO-IBACETA, claudio
CONCEPTOS URBANOS E HISTÓRICOS DE ANTOFAGASTA, LA CIUDAD ADVERSA.