60 estudiantes compartieron con el escritor nortino todas sus vivencias que lo motivaron a este nuevo texto.
Mediante un conversatorio, el periodista Rodrigo Ramos dialogó con estudiantes de la Escuela, sobre su nuevo proyecto titulado “Tropitambo”, que reúne en formato crónica, su trabajo con temas de ciudades del norte de Chile, Perú y Bolivia durante los últimos 10 años.
El director de la Escuela de Periodismo, Percy Peña junto a la académica, María Constanza Castro, fueron los encargados de moderar la instancia que tuvo como objetivo acercar parte de la labor narrativa que realizan escritores locales.
“Rodrigo Ramos realiza un trabajo muy relevante al registrar en crónicas personajes, lugares y situaciones del norte desconocido para el común de las personas. A su vez, el periodismo narrativo es un formato muy escaso de encontrar hoy en día, pues la prensa apunta cada vez más a lectores que leen telegráficamente o en formatos breves”, comentó Castro.
“Tropitambo” fue publicado por la editorial Quimantú, intenta adentrarse en lo profundo del norte grande con una detallada narrativa que relaciona y conjuga las vivencias cotidianas con las tradiciones ceremoniosas de los territorios fronterizos.
Para el estudiante de segundo año de Periodismo, Sebastián Castillo, explicó que “es muy importante que se generen estas instancias sobre todo acá en Periodismo y la Facultad de Humanidades, que vengan autores destacados, puedan hablar de identidad y orígenes. En general es muy positivo porque hay público que le gusta este tipo de lectura regional, que refuerza su identidad”.
Finalmente, fueron 60 asistentes los que compartieron el pulso de un “Tropitambo”, que congrega a los territorios de la macro zona andina.
La Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte llama a concurso para profesor (a) hora de la asignatura de tercer año de la carrera, “Comunicación Corporativa” (dos paralelos) para el segundo semestre 2019.
Perfil del postulante:
-Disposición para participar en las diversas actividades de la Escuela de Periodismo.
-Manejo de diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje dentro del aula.
-Responsabilidad para entregar las evaluaciones y planificación didáctica a jefatura de carrera.
-Buen trato y relación con los (as) estudiantes.
-Disponibilidad inmediata para comenzar clases a partir del 2 de septiembre hasta el 03 de enero 2020.
Requisitos de postulación:
-Título de Periodista.
-Grado de licenciado (a), deseable con un máster o magíster.
-Experiencia profesional acorde al área de la asignatura que postula.
-Deseable experiencia en docencia universitaria.
Se invita a los (as) interesados (as) a enviar Curriculum Vitae, carta de interés y certificados legalizados ante notario, correspondientes a título y grado (s) académico (s). Los (as) candidatos (as) preseleccionados (as) deberán asistir a una entrevista a la Escuela de Periodismo UCN en fecha por definir.
Recepción de antecedentes al correo: jmorales03@ucn.cl
Se recibirán postulaciones hasta el jueves 25 de julio de 2018, hasta las 12 horas.
(*) El pago es mediante boleta de honorarios. La renta va acorde a lo establecido por la UCN para pagos de profesores (as) hora.
A continuación, se detalla el objetivo y contenidos de la asignatura:
Comunicación Corporativa (1 paralelo):
Objetivo del curso:
El estudiante será capaz de diagnosticar la situación comunicacional y construir un plan de comunicación estratégica para una organización.
Contenidos:
Valor de la Comunicación Interna
1.1. Objetivos y Ventajas para la organización como para las personas
1.2. Visión, Misión y Valores
1.3. Identidad, cultura, imagen, acciones y comunicaciones
1.4. Tipos de comunicación al interior de la organización
1.5. Liderazgo y clima organizacional
Plan de Comunicación y sus distintas etapas
2.1. Diagnóstico de la situación de comunicación (FODA-PESTA- encuestas-focus group)
2.2. Diseño del Plan: definición de objetivos, selección de medios, planificación de acciones, temporalización, establecimiento de mecanismos y procedimientos para el seguimiento durante y al final de la implementación.
2.3. Estrategia de comunicación, sensibilización y negociación: búsqueda del cambio actitudinal y el compromiso de los distintos actores implicados es una condición imprescindible para el éxito del mismo mediante la difusión del plan.
2.4. Implantación y seguimiento. La implantación debe ir acompañada de un sistema de seguimiento y retroalimentación constante (mediante cuestionarios de clima laboral y entrevistas con los responsables) para identificar las desviaciones a los objetivos y sus causas y poder diseñar acciones correctoras.
Valor de la Comunicación Externa
3.1. Objetivos y funciones de la comunicación externa
3.2. Los distintos públicos de las organizaciones y sus relaciones: quiénes son; relevancia y diferenciación; mapeo de públicos, descriptores y mensajes claves; relación con los stakeholders para aportar valor a la organización.
Andrés Osses, el periodista con experiencia usuario UX, diseño de servicios y más, llegó a la ciudad en el marco del Foro Internacional de Diseño DISÉÑALA, y visitó la escuela para conversar sobre la arquitectura de la información y el manejo de herramientas digitales.
El Diseño de Experiencia del Usuario (UX) pretende a grandes rasgos, resolver necesidades concretas obteniendo una experiencia satisfactoria con el mínimo esfuerzo. El periodismo en el UX se posiciona desde el comienzo de la investigación con el objetivo de entender dónde y cómo interactúa el usuario. A partir de ello, podemos analizar, organizar, disponer y estructurar los datos en los sistemas de información.
La experiencia de Andrés nos conecta con el presente y futuro del campo periodístico, pues se inserta en un patrón de lenguaje que implica entender mediante la observación del otro y apreciar sus características bajo una mirada técnica, comunicativa, de diseño, con una visión de negocio y a la vez poseer un nivel de inglés que nos permita desarrollarnos en un mundo donde hoy por hoy es el idioma que lleva la delantera en este ámbito.
¿Por qué el periodista y no otro profesional que maneje técnicas metodológicas de investigación?
Porque los periodistas tienen la capacidad de entender a las personas y, por ende, entender el contexto de uso. Tienen lo que podemos llamar habilidades blandas, comentó Andrés.
¿Qué significa para ti ser parte de la Escuela de Periodismo de la UCN?
“Se me hincha el corazón porque soy de la norte, este lugar me entrego una riqueza personal y profesional, el espíritu de la U es impagable, de puertas abiertas… me emociona”.
Hoy estamos de fiesta. Cumplimos 52 años formando profesionales de las comunicaciones. El 15 de marzo de 1967 fue creada la carrera de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, a través del decreto Nº 13/1967.
Nació como Escuela de Comunicación Social dependiente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad del Norte y sus primeras autoridades fueron los periodistas Nicolás Velasco del Campo (Director) y Rodolfo Gambetti del Pino (Subdirector).
En sus aulas, hicieron clases, entre otros, destacados personajes como el maestro Andrés Sabella Gálvez y Mario Cortés Flores, quienes dejaron una impronta imperecedera en la formación de las y los estudiantes.
Somos la quinta Escuela de Periodismo más antigua de Chile, y ha titulado a más de mil profesionales, que, con su especial sello, se han desarrollado con ética y compromiso social, a lo largo del país.
Saludamos afectuosamente a todos y todas que han pasado por esta carrera, ya que gracias a su granito de arena hemos construido una Escuela que día a día crece y que se proyecta en el tiempo. ¡Felicitaciones!
Tres docentes de nuestra Escuela de Periodismo fueron premiados en el marco del Concurso Incentivo a la Docencia 2018 que promueve la Dirección de Pregrado (DGPRE) de la Universidad Católica del Norte.
En esta versión se reconocieron dos líneas en el aseguramiento de calidad que trabaja la carrera, una que abarca la Innovación Docente y otra sobre Gestión Docente.
La académica Francis Espinoza resultó ganadora con la iniciativa “Hacia un periodismo crítico: la teoría impactando las buenas prácticas periodísticas”, mientras que, los académicos José Morales y Percy Peña ganaron con el proyecto “Plan de Admisión de Periodismo como indicador que contribuye al aseguramiento de la calidad del proceso formativo de la carrera”.
La ceremonia se realizó durante la Jornada de Reflexión Docente 2019, denominada “Aseguramiento de los Procesos de Calidad de la Docencia en la UCN”, el pasado viernes 18 de enero en el auditorio Andrés Sabella.
En relación a la cobertura informativa de los recientes hechos acontecidos en la comunidad de Temucuicui, Ercilla, que resultaron en la muerte de Camilo Marcelo Catrillanca Marín, la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte hace un llamado a seguir ejerciendo el periodismo con responsabilidad.
Esta tarea significa para nosotros la construcción de elementos informativos independiente de intereses, no dar cabida a manipulaciones de realidades, y finalmente evitar la excesiva adjetivación que está vinculada con prejuicios y estigmatizaciones, en este caso del pueblo mapuche.
Reafirmamos la necesidad de contribuir siempre al esclarecimiento de los hechos con información veraz y oportuna. Al mismo tiempo, pensamos que el periodismo siempre deberá asegurar el derecho a la comunicación y, por ende, a los Derechos Humanos
Los y las periodistas en Chile debemos oponernos a la instalación de verdades a medias, para evitar que estas mismas prácticas se desplieguen en otros problemas sociales de los que hoy somos testigos como la migración, la inequidad social, la perspectiva de género o la crisis medioambiental.
Como unidad académica del norte del país, defendemos el derecho a informar, pero con veracidad y responsabilidad social. Los graves hechos acontecidos en el sur del país merecen un tratamiento serio y transparente de la información. La libertad de expresión no es sólo no censura (o autocensura), es sin duda la búsqueda de la verdad a través de nuestro quehacer investigativo.
Finalmente, junto con esperar que estas situaciones no vuelvan a ocurrir, hacemos un llamado a todos y todas quienes ejercen la comunicación a estar conscientes de la responsabilidad que significa la profesión periodística.
Cuerpo académico de la Escuela de Periodismo UCN
Centro de Estudiantes de la Escuela de Periodismo UCN
Con el objetivo de potenciar su actual equipo de profesores y profesoras, la Escuela de Periodismo UCN integró durante la segunda semana de octubre a la Dra. Pamela Romero Lizama, como académica jornada completa, quien prestará apoyo en labores de investigación, docencia y vinculación.
La académica es periodista, Magíster en Comunicación y Doctora en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura por la Universidad Austral, y ha desarrollado su área de investigación principalmente en análisis de prensa y estudios críticos del discurso, a través de la obtención de proyectos como el Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, financiado por Conicyt.
Pamela Romero aseguró estar muy motivada por la posibilidad de colaborar como académica e investigadora en la Escuela de Periodismo. “Es un gran desafío y un privilegio formar parte del equipo de profesores que desde la década del 60 viene educando e inspirando a muchas generaciones de profesionales”, explicó. “Para la Escuela se trata de un gran acontecimiento, debido a que la contratación de Pamela reforzará elementos claves en el funcionamiento de nuestra unidad académica”, indicó el director de la Escuela de Periodismo, Percy Peña Vicuña.
La incorporación de Romero como académica planta corresponde a la etapa final de un extenso y competitivo concurso, en el que participaron 52 postulantes de Chile y del extranjero.
Economía, gestión, administración y planificación son algunas de las temáticas que abordará el curso de actualización en Emprendimiento, que impartirá la Escuela de Periodismo UCN de forma gratuita, a partir del próximo 12 de octubre para sus estudiantes y recién egresados de sus últimos tres años.
El curso que estará a cargo del periodista y posgrado en Management, Gustavo Espitia Tupaz, consta de ocho sesiones, las cuales se impartirán semanalmente los viernes de 19 a 21.30 horas en las dependencias de la carrera.
Respecto al calendario, el curso comenzará el 12 de octubre y finalizará el 7 de diciembre. Asimismo, se estableció que las clases sean de carácter teórico-práctico, ya que se trabajarán en grupos para las presentaciones finales de los proyectos de Emprendimiento.
Tras el caso del ex docente Néstor Morales ocurrido en mayo de 2017, la Facultad de Humanidades y la Escuela de Periodismo como respuesta a lo acontecido, definieron este curso que permitirá actualizar y refrescar contenidos de Emprendimiento en el área comunicacional.
“Nos estamos contactando vía correo con todos (as) los (as) estudiantes que tuvieron clases entre 2014 a 2017. La idea es que ellos tengan la prioridad para acceder a este curso, el cual es gratuito y finalizará con la entrega de un certificado”, añadió el director de la Escuela de Periodismo, Percy Peña Vicuña.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones al curso serán desde el 21 de septiembre al 5 de octubre, donde los (as) estudiantes deberán completar un formulario online con sus datos personales.
El jefe de carrera de Periodismo UCN, José Morales Donaire, explicó que se estableció como requisitos de aprobación un mínimo de 90% de asistencia, como también cumplir con los objetivos y tareas que se planteen en el desarrollo de las ocho clases.
Para más información o dudas respecto al curso, los (as) interesados (as) pueden escribir al correo: jmorales03@ucn.cl
Ante la publicación que realizó el diario El Mercurio de Antofagasta en su edición de ayer, 12 de agosto de 2018, la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte quiere manifestar lo siguiente:
-El diario publica un título y texto que no corresponden, pues no se ha realizado cátedra alguna por parte del Sr. Quinzán en la UCN. Además la foto que acompaña el texto de la nota, corresponde a una actividad ajena a nuestra Casa de Estudios Superiores y no tiene ninguna relación con la supuesta actividad académica mencionada.
-Aclaramos entonces a la opinión pública que el Sr. Sebastián Quinzán no ha dictado cátedras, charlas, y tampoco es docente de la Escuela de Periodismo de la UCN. Asimismo, no está contemplado en ninguna actividad oficial que organice la carrera.
-Instamos a El Mercurio de Antofagasta a ser más rigurosos y prolijos con la información que entregan, esto debido a que no se acudió a las fuentes oficiales. En este caso no fue contactado el Director y/o Jefe de Carrera, ni ningún académico (a) de nuestra Escuela.
Escuela de Periodismo
Universidad Católica del Norte
Si eres o fuiste alumno de la Universidad Católica del Norte (UCN), probablemente le has pedido que te saque una fotocopia para algún trabajo. Si estudias en la Facultad de Humanidades, es casi una certeza que has entrado al menos una vez a su despacho ubicado en la frontera entre las carreras de Periodismo y Psicología.
Carlos Vargas Soto, de 79 años, llegó a Antofagasta en 1968, como reparador de máquinas de escribir. Lleva más de 30 años como fotocopiador en la UCN, conociendo a múltiples generaciones de estudiantes que hoy lo recuerdan y le traen algún obsequio cuando lo visitan.
En entrevista con El Pensador 2, Don Carlos nos cuenta cómo llegó a La Perla del Norte, detalles de su vida personal, algunas anécdotas y sobre su paso por la universidad.
¿De dónde es?
De Santiago, llegué el año 68 a Antofagasta por la empresa Remington, la misma de las máquinas de escribir. Supuestamente venía por dos años, pero aún no me puedo ir (bromea). Pero estoy feliz, porque tengo a mis hijos y nietos aquí.
¿Cuándo y cómo llegó a la UCN?
La fecha exacta no sé, no me acuerdo, pero el año sí, fue en 1985. Vine a prestar un servicio a la Universidad, ya que yo reparaba máquinas de escribir y calcular, así como esta máquina que está allá -señala una máquina de escribir añosa que tiene en su despacho, que por lo demás se encuentra lleno de antiguedades, regalos y recuerdos-.
¿Usted se dedicaba a esto antes de llegar a la “U” entonces?
Sí, yo empecé a los 15 años a trabajar con máquinas, el año 1955. Pero con la llegada de los computadores (el 85’), las máquinas empezaron a quedar atrás y también el trabajo. Cuando llegaron los computadores, tuve que decidir qué hacer, y como uno de mis hijos era estudiante de acá, me dijo: “coloquemos una fotocopiadora, que no hay”. Así que ahí nos instalamos con una fotocopiadora en arquitectura, ahí empecé.
¿Cuántos años lleva en la Universidad?
Llevo 32 años, he visto muchas generaciones. Me he topado a niños que ya no son niños, sino que ya son adultos, con hijos. Incluso, como a mí me toca atender con la fotocopiadora en período de matrículas, a veces vienen ex alumnos que me dicen: “vengo a matricular a mi hijo”, es decir, ya son apoderados de alumnos nuevos, y quedo sorprendido, me gusta eso.
¿Hasta cuándo piensa quedarse usted acá?
Hasta cuando me digan “usted es inservible, no lo queremos más. Fuera” (se ríe). Y ahí me voy nomás, contento de haber cumplido mi deber. De haber servido a la universidad, a los alumnos, a pesar de que ya no se sacan tantas fotocopias como antes. Ahora son más bien cosas pequeñas.
¿Se ha notado mucho el declive?
Sí, mucho. Con las nuevas tecnologías, todo esto de las fotocopiadoras… Van quedando afuera.
Según Ud. ¿a qué se debe el cariño y afecto que le expresan los estudiantes?
Yo creo que porque los trato con mucho respeto y cariño. Realmente los veo como niños cariñosos. Yo trato de conversar con ellos y apoyarlos, porque algunos viven lejos de su familia y es un lazo de amistad que uno crea y que perdura.
¿Qué ha significado para Ud. nuestra universidad?
Cuando recién llegué a Antofagasta de Santiago, vivía cerca de la UCN y tuve la oportunidad de conocer la universidad porque un profesor necesitaba niños para la natación y traje a mis niños, al mayor. Desde ahí como que entró esta universidad en mí y viceversa, porque nunca pretendí quedarme en Antofagasta.
Además, yo soy un agradecido de esta casa de estudios, porque no sólo me ha dado la oportunidad de trabajar, sino que también gracias a una beca deportiva en atletismo, mi hijo pudo estudiar Arquitectura en la UCN. Cosa que muy pocos saben.
¿Qué mensaje le gustaría entregarle a los alumnos y a los egresados que han compartido con Ud. o han pasado por acá?
Mucha perseverancia en sus estudios, cosa que después sean útiles para la sociedad. A mí me genera mucho orgullo, cuando después los veo y me dicen “soy profesional y trabajo en tal lado” y no sólo me recuerdan por una fotocopia, sino como persona. Hay un niño que era de Calama y era diabético, con muchas dificultades sacó su carrera y cuando terminó, él me invitó a su graduación. Incluso muchos alumnos me dejan fotos, porque en algún momento era el más conocido o representativo, porque claro comencé con la carrera de Psicología y después con Derecho
Don Carlos se despide desde su despacho, en el cual trabaja de lunes a viernes tanto en la mañana como en la tarde. Le siguen sus perros y sus historias, aquellas que adornan los estantes de su lugar de trabajo. Regalos de alumnos por la buena onda, fotos antiguas, la clásica fotocopiadora inmune al paso del tiempo. Tan inmune como su dueño.