Escuela de Periodismo UCN

Escuela de Periodismo UCN
La Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte es una unidad académica que tiene 56 años de trayectoria, formando a los profesionales del área de comunicaciones.

Escuela de Periodismo participa en exitoso lanzamiento de la revista Tierra Nueva N°20

La edición titulada «Ecología Integral: desafíos y oportunidades» invita a reflexionar a través de una mirada plural que explora diversas dimensiones de esta temática.

En la Sala Audiovisual del Pabellón Berta González, académicos de la Escuela de Periodismo participaron en el lanzamiento de la edición N.º 20 de la revista Tierra Nueva, organizada por la Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El evento tuvo como propósito compartir con la comunidad universitaria el trabajo realizado en torno a uno de los temas clave de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Así, la edición de 51 páginas, titulada «Ecología Integral: desafíos y oportunidades», ofrece una perspectiva plural que profundiza en distintas dimensiones de la temática.

En sus palabras de bienvenida, la Dra. María Cecilia Hernández, Rectora de la UCN, reafirmó el compromiso de la universidad con una educación transformadora, destacando que: «La revista refleja el compromiso inquebrantable de nuestra institución por la reflexión crítica, el saber interdisciplinario y la misión que, como Universidad Católica del Norte, tenemos frente a los desafíos de nuestra sociedad y entorno».

En esta nueva edición participaron académicos de diversas instituciones y unidades UCN, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Escuela de Periodismo UCN, entre otras.

La directora de la Escuela de Periodismo, María Constanza Castro, resaltó la importancia de la participación académica en proyectos interdisciplinarios, afirmando que: «La revista Tierra Nueva juega un papel fundamental en preservar el ejercicio intelectual y crítico tan necesario en esta era de inmediatez. Estos espacios son valiosos por su capacidad de nutrir el vínculo entre disciplinas y fortalecer el sentido de comunidad universitaria».

El acto incluyó un conversatorio en el que participaron el Vice Gran Canciller de la UCN, André Hubert sj; el director del Departamento de Teología Antofagasta, Ibar Astudillo Godoy; y la moderadora Nielka Rojas González, académica de la Facultad de Educación y miembro del equipo editor de la revista. Quienes ofrecieron valiosas reflexiones sobre la importancia de abordar la ecología integral en el contexto actual.

Finalmente, el lanzamiento culminó con la entrega de ejemplares de la revista a las autoridades presentes y a los escritores que contribuyeron a su contenido.

Misión fundacional UCN

El académico y jefe de carrera de Periodismo, Mg. José Luis Villalobos Contreras, desempeña un papel fundamental como miembro del comité editorial de la revista Tierra Nueva.

Esto, ya que se sumó al equipo editorial de la revista en 2019, teniendo la posibilidad de poner al servicio de la publicación sus 30 años de experiencia en la redacción de productos editoriales como libros, revistas, suplementos especiales y memorias institucionales, además de la organización de eventos.

“Trabajar con la Dirección de Pastoral en la Revista Tierra Nueva me permite ser parte de un equipo comprometido con la misión fundacional de la UCN, sustentada en el humanismo cristiano, que apunta a generar espacios de diálogo, participación y discusión de los temas que nacen desde nuestro entorno, desde nuestros territorios”, comentó el académico.

Entre sus responsabilidades destacan la revisión y consolidación de líneas temáticas y discursivas, así como la coordinación del equipo de colaboradores.

Autores de la Escuela de Periodismo

Entre las contribuciones de esta edición, destacan artículos elaborados por académicos de la Escuela de Periodismo de la UCN.

María Constanza Castro, directora de la Escuela de Periodismo, participó con una crítica literaria de Benjamín Labatut, profundizando en cómo el autor explora los límites del progreso científico, destacando los avances de la ciencia y sus peligrosas implicaciones, como la creación de la bomba atómica y la inteligencia artificial.

Por su parte, el Mg. en Cine y Documental, Mauricio Matus, colaboró con un análisis que explora cómo James Cameron, a través de las películas de “Avatar y “Avatar: The Way of Water, utiliza la ciencia ficción para abordar la relación entre humanidad y naturaleza. Matus reflexiona sobre la explotación de los recursos y la fragilidad de los ecosistemas.

En relación a la importancia de la colaboración interdisciplinaria, Matus afirmó: «El rol que tenemos como académicos o miembros de una universidad es abrirnos a otras disciplinas, a otros espacios de trabajo, a otras colaboraciones interdisciplinarias. Cosas como estas son, finalmente, las únicas que logran ese objetivo dentro del contexto universitario».

Puedes ver la retransmisión en las cuentas oficiales de YouTube de la UCN y Pastoral, o haciendo clic aquí.

Revisa acá las fotos de la actividad: