Participamos en “Primer Taller de Sensibilización de Género” organizado por el Ministerio de Ciencia en la región de Antofagasta

La instancia contó con la presencia de varias autoridades del mundo de la academia y del mundo público.

El Seremi de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Dr Rubén Moraga Mamani, organizó el “Primer Taller de Sensibilización en Género” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI, del Ministerio de Ciencia, el que se dio lugar en el Instituto Profesional AIEP, sede Antofagasta, que reunió a autoridades locales tanto del mundo universitario, como del ámbito público y privado.

El objetivo del taller fue analizar los conceptos claves de la política nacional de igualdad de género del Ministerio de ciencia, y también, profundizar en sus objetivos, instancia donde se formaron mesas de trabajo, que permitieron a las y los invitados, poder identificar el cómo lograr adoptar parte de los objetivos en sus casas de estudios, maneras de analizar en profundidad, basado en la formulación de estrategias de cierre de brechas en género, asumiendo responsabilidades de romper estereotipos para provocar el necesario cambio cultural.

Seremi de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Dr Rubén Moraga Mamani.

En la instancia, fueron invitados varias autoridades de la región de Antofagasta, tales como el rector de la universidad Santo Tomás, investigadoras que estudian temáticas de género en la región, de las Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Santo Tomás, del Alba, además de las impulsoras de género en la región y la directora de género de la Universidad Católica del Norte, Yhurka Yañez, junto a la Directora del CFT de Calama, Erika Santiago.

La Universidad Católica del Norte, contó con una importante representación del ecosistema de género en ciencia, como la directora del Programa Asociativo Regional Explora, Olga Hernández, la directora del proyecto HEUMA, Cecilia Meléndez, Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica, Bárbara Torres, también del programa Science Up, Sabina Montoya y del Laboratorio de Emprendimiento USQAI, Andrea León y Josune Zavala y la académica de la Escuela de Periodismo, Dra. Paulina Salinas quien es Integrante del Núcleo de  Investigación sobre Trabajo, Género y Minería en el Desierto de Atacama.

 “La Universidad Católica del Norte es uno de los actores principales en este ecosistema, por eso es importante conocer cuáles son las medidas y acciones que está desarrollando en el tema de género, en términos de incorporación del desarrollo del rol de las investigadoras en la toma de decisiones. Las UCN es una de las instituciones más relevantes de la zona norte por eso la importancia de su presencia y conocer las medidas que va a ir tomando en estos nuevos escenarios” señaló el Seremi de Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Rubén Moraga Mamani.

Representantes de la Universidad Católica del Norte que participaron de la jornada

Una de las expositoras fue la directora de género de la Universidad Católica del Norte, Yhurka Yañez, quien expuso el proceso de creación de la política interna de género de la Universidad, la que dijo “creo que son instancias muy provechosas, necesarias, espero se repitan, porque nos permite conocer a otras personas que trabajan en la temática de género, pero que además no nos enteramos, el poder encontrarnos en estas instancias, nos fortalece, nos ayuda y nos colabora mutuamente.

Por su parte, la académica de la Escuela de Periodismo, Dra. Paulina Salinas Dra. Paulina Salinas, señaló que “me pareció sumamente positiva la jornada, porque fue una oportunidad de cambio y colaboración entre distintas instancias, académicas y no académicas, es una manera de ir socializando temas que son profundos y que requieren políticas de largo alcance”.

Académica Escuela de Periodismo, Dra. Paulina Salinas exponiendo al taller los diversos puntos de la jornada.

En la instancia, se generó un grato espacio de debates interinstitucionales, basado en los cuatro pilares fundamentales de los objetivos de la política nacional de igualdad de género en CTCI del Ministerio de Ciencia, donde se habló del liderazgo de las mujeres en las universidades, también de su baja participación de las esferas de tomadas de decisiones y del diagnóstico actual de brechas de género en el país, en la investigación dentro de la academia.

Palabras fronterizas, nuevo ciclo de diálogos del proyecto Frontera Crónica

El proyecto Frontera Crónica lanza ‘Palabras fronterizas’, un ciclo de diálogos dirigido por el periodista Martín Caparrós. De marzo a noviembre abordará diferentes interrogantes relacionados con el periodismo, las fronteras, la migración, la mujer y la violencia. El primer diálogo  ‘Mujer, frontera y periodismo’ reunirá a las periodistas Maria Teresa Ronderos y Luz Mely Reyes. Se llevará a cabo el próximo lunes 13 de marzo a las 18:00 horas (España) vía online (Zoom). La inscripción es gratuita y puede realizarse mediante el siguiente enlace.

Esta nueva iniciativa, que forma parte del proyecto ‘Frontera Crónica’, tiene entre sus objetivos la promoción del diálogo crítico sobre las problemáticas actuales relacionadas con el desarrollo de la profesión periodística en lugares de conflicto, especialmente en México. Los diferentes diálogos buscan reflexionar sobre palabras y desafíos periodísticos en una frontera crónica.

Bajo la dirección del periodista Martín Caparrós, Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2023, el primer diálogo debatirá sobre mujeres, frontera y periodismo y reunirá a Maria Teresa Ronderos, periodista de investigación colombiana y columnista en el medio El Espectador, y Luz Mely Reyes, periodista y analista venezolana, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Esta sesión se podrá seguir de manera online (a través de la plataforma Zoom) el próximo lunes 13 de marzo a las 18.00 horas (14:00 horas en Chile). Se puede realizar previa inscripción en el siguiente formulario.

Consulta el Dossier del ciclo de diálogos Palabras Fronterizas

En proyecto Frontera Crónica: Taller de periodismo tranfronterizo y co-creación para el fomento de la mirada crítica y la construcción de otras narrativas sobre violencia, mujer y migraciones cuenta con la colaboración de la Fundación Gabo de Periodismo, la Universidad Baja Autónoma de Baja California (Tijuana) y la red de periodistas de México “Yo sí soy periodista”. Entre sus objetivos se destacan el reconocimiento al ejercicio de periodistas en escenarios de violencia, la propuesta de nuevas narrativas alrededor de las fronteras marcadas por la migración y las violencias, la facilitación a los y las periodistas mexicanos que trabajan en la frontera con EE.UU de un directorio de recursos y plataformas que mejoren sus historias y contenidos, la generación de compromiso ciudadano interesado en conocer otro tipo de narrativas sobre migración, mujer y violencia en el territorio fronterizo, la sensibilización del alumnado universitario de México y de la UAB de las problemáticas sociales y el impulso de la alfabetización mediática en los escenarios periodísticos y no periodísticos.

“El Acuerdo con la Unión Europa no reducirá la dependencia con China”

Académica de la Escuela de Periodismo (UCN) analiza implicancias de la modernización del Acuerdo de Cooperación Social entre Chile y la UE.

Luego de años de negociación, en diciembre pasado se firmó una parte del Acuerdo de Cooperación Social entre Chile y la Unión Europea (UE), el cual debiera concretarse totalmente durante 2023 con la ratificación en el Parlamento de la Unión Europea y Congreso chileno. Sin embargo, ambos países esperan que el tratado les ofrezca no sólo alguna utilidad, sino un valor añadido que podría ser el acceso al litio a precio chileno, en términos de diversificar los suministros de materias primas para la transición ecológica.

De acuerdo al equipo negociador europeo, el convenio podría constituir la reducción de la dependencia con China en el caso de nuestro país. Sin embargo, la Dra. Francis Espinoza Figueroa argumenta que “es compleja la idea de pensar en una reducción de la dependencia con el país asiático, dado que para nuestro país, el tigre chino es el principal partner económico, sobre todo en exportación de cobre. Lo que algunos/as académicos/as hemos discutido es que Chile debiera desarrollar un no alineamiento activo (NAA), es decir, que nuestro país no tendría la necesidad de mostrar explícitamente ninguna inclinación a una superpotencia en específico, dado que sólo nos queda apostar por el multilateralismo como potencia pequeña y una relación con todas aquellas naciones que favorezcan la economía del país”.

Por otra parte, la negociación implica una diversificación de recursos para la UE, en términos de expansión del catálogo de materias primas provenientes de Chile. En este sentido, los medios internacionales La Vanguardia y The Economist (26/11/2022), plantean que Europa está enfrentando una recesión brutal y una crisis energética y geopolítica de gran envergadura. En este sentido, la académica de la Escuela de Periodismo enfatiza en que “tal vez éste sea el momento de pensar que las potencias intermedias como Chile terminarán subsidiando y ayudando a las superpotencias en términos de bienes y servicios, aun cuando el tratado con la Unión Europea y muchos más allá de esto, representa el ejercicio del poder blando (‘soft power’) entre ambos actores”.

La modernización del acuerdo comenzó en 2008 luego de 20 años de entrada en vigencia del tratado original de tercera generación. Sin embargo, este nueva negociación conlleva otros aspectos más contemporáneos como la promoción de la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales, el desarrollo sostenible y la equidad de género, que aun cuando no son de carácter vinculante, implican responsabilidades políticas, económicas y societales para nuestro país, precisa Espinoza Figueroa.

Este tipo de análisis es visto en el trabajo investigativo de la Dra. Espinoza Figueroa, cuyas publicaciones sobre el impacto de las influencias europeas en el desarrollo de las políticas domésticas de Chile y México han sido citadas más de 15 veces en artículos y libros a nivel internacional en los últimos cinco años (“The impact of the European Political Dialogue upon Chilean and Mexican Domestic Policies”, “Exercising a soft power: European and Chinese influences impacting upon Latin American domestic policies. The case of Science and Technology (R+D+I)”, “The EU as a global actor. The impact upon policies of internationalisation, the case of Chilean Higher Education (HE)”). Asimismo, la investigadora ha presentado el resultados de sus estudios en tres conferencias internacionales (UACES 1st Virtual Conference, 8th European Workshops in International Studies 2021-EWIS 2021, 14th Pan European Conference on International Relations) y dos nacionales desde 2020 a la fecha.

CÍRCULO DE ARTES EDUARDO DÍAZ ESPINOZA DA PUNTA PIE INICIAL A SUS ACTIVIDADES ESTE VERANO

Académico de periodismo, Milko Cepeda, preside la organización y realiza una invitación a la reactivación de la cultura y las artes en la región

El Círculo de Artes Eduardo Díaz Espinoza comienza oficialmente sus actividades durante este mes de enero. La agrupación, que ya obtuvo su personalidad jurídica, es un intento de ex integrantes del Círculo Manuel Durán Díaz por levantar un nuevo referente cultural aglutinados bajo el nombre de quien en vida fuera un destacado gestor y hombre público de Antofagasta. Valga la pena recordar que Díaz Espinoza también fue piedra angular en la fundación del Círculo Durán Díaz, colectivo que ha mantenido sus actividades, sobre todo en el ámbito literario.

Milko Cepeda, presidente de la agrupación, plantea que la idea, tras la conformación del grupo, es el mantener en alto el espíritu de Eduardo Díaz y trabajar en pos de la investigación y divulgación de la obra de escritores, actores, artistas plásticos, entre otras disciplinas, originarios del norte, que tengan que ver con el territorio y con las dinámicas de la vida en el desierto más árido del planeta.

De esta forma, no solo cumplen el imperativo de mantener en la retina del colectivo el nombre y la obra de quien nutrió de ideas y ganas a múltiples creadores en la década de los 90’, sino que, además, aportar al quehacer cultural de la región, incorporando miradas de un zona cosmopolita y bullente de ideas en torno al arte.

Para dar a conocer los objetivos de la conformación del colectivo, el Círculo ofrecerá una conferencia de prensa el día jueves 26 de enero, en la Biblioteca Regional Antofagasta, a las 11 horas, en el Salón Auditorio. En esta instancia, se darán conocer detalles de la organización y de la actividad que tendrá lugar en la plaza Osvaldo Ventura 256, al lado del registro civil de la misma ciudad.

Francisco Aravena: “Siempre he encontrado que la radio es el medio más maravilloso del mundo”

Productor de podcasts, conductor del podcast El Café Diario, Spotify & La Tercera / Editor y productor de Audiohistorias LT Investigación y Datos

Durante las actividades realizadas en el segundo semestre de 2022 en la Escuela de Periodismo, se encuentra la visita que realizó el periodista Francisco Aravena, productor y editor de audiohistorias de La Tercera, en el marco del primer festival de podcast de Antofagasta, llamado Oye.di. Durante dos jornadas, el profesional pudo compartir su experiencia con las y los estudiantes de tercer año de la cátedra Producción Radiofónica, como también con los asistentes a su presentación en el certamen que reunió a diferentes exponentes tanto a nivel regional y nacional.

Tuvimos la oportunidad de conversar con el profesional para conocer cómo llegó a transformarse en un precursor del podcast en Chile.

Usted se define como hombre de radio y de podcast ¿qué significa eso? 

Que me gusta hablar (ríe) siempre he encontrado que la radio es el medio más maravilloso del mundo y el podcast es como su evolución natural, no una evolución en el sentido de reemplazo, si no que en el sentido de complemento y de adaptación de lo que hace especial a la radio a las nuevas tecnologías y a las nuevas maneras de consumir información.

¿Cómo nace su interés por crear podcast?

Yo siempre fui un enamorado de la radio, siempre escuché radio cuando chico, cuando adolescente y siempre quise trabajar en radio no necesariamente hacer periodismo radial, pero si estar en radio, locutear, entrevistar gente, ese tipo de cosas, siempre fue algo que busqué hacer y mientras desarrollaba mi carrera, que fue principalmente en el inicio periodismo escrito, siempre busqué trabajar en radio, hasta que me resultó y tuve programas y todo eso. En 2002 me fui a Nueva York a hacer mi máster en periodismo en la Universidad de Columbia y como parte de mi experiencia, consumí mucha radio pública en Estados Unidos y me encantaban los programas, porque me daba cuenta que tenían una producción mucho mayor que simplemente una persona hablando en un estudio o dando pase a notas grabadas o cuñas que es lo más usual, si no que habían piezas radiales, piezas que eran musicalizadas que tenían un guion que tenían efecto sonoro, etc. y quedé enganchado con contar las cosas con esos audios y dije ¡lo quiero hacer!.

¿Se considera un impulsor del concepto podcast en el país?

Cuando empecé a trabajar en radio, buscaba hacer una cápsula que fuera grabada y musicalizada, para no depender del tiempo de los demás o pedir tiempo en el estudio o al control de la radio que siempre estaba con mucha pega. Empecé a aprender a hacer las cosas, mezclar, al principio súper mal obviamente y así fui educándome, a contar las cosas de esta manera hasta que finalmente me resultó. Después, siendo editor de la revista ¿Qué Pasa? transformé algunos reportajes en podcast para probar cómo funcionaba ese reporteo en otro tipo de formato, me fui comprando micrófonos, grabadora, ya sabía cómo hacer las cosas. Iba probando, porque en ese momento no estaba muy familiarizado el podcast, hasta que finalmente fue pasando el tiempo, el concepto se fue conociendo un poco más y hace cuatro años cuando me fui a La Tercera, dije bueno, pero quiero hacer este podcast diario, porque ya veía que el New York Times lo había hecho, lo había lanzado como cuatro años antes y era gran fenómeno en Estados Unidos, entonces yo dije hay que hacer algo como esto de un diario, La Tercera en este caso, yo tengo claro cómo hacerlo, porque lo escucho todo el tiempo y lo lanzamos.

¿Que recomendaría a nuevos precursores en este ámbito? 

Uno puede hacer un podcast con un teléfono, no esperen a tener ni un equipo, ni a ser experto en ninguna cosa en particular, en el fondo los medios materiales para hacer un podcast lo tienen en su bolsillo. Empiecen haciendo algo que los apasione, porque esa es la manera que van a mantenerse interesados y cuando uno hace algo que lo apasiona, después se da cuenta que no es solo uno, sino que hay más personas que les interesa, además de mantener constancia, si digo voy a hacer uno a la semana, hacer uno a la semana, si es uno al mes uno al mes, pero no hay manera de mejorar que hacer lo mismo muchas veces.

¿Los podcast pueden ser una herramienta formativa? 

Sin duda, uno sabe porque está comunicando algo, pero no controla el cómo está siendo recibido, la palabra tiene un efecto de bomba de racimo, tiene su objetivo principal, pero uno no sabe que está escuchando la persona en ese momento, con qué está resonando lo que uno está diciendo y por eso es tan emotivo. Como sucede con la radio, el podcast genera comunidad, aquí nos juntamos los que nos reímos de tal cosa, pueden ser argumentos de los más racionales a los más emotivos, pero va generando identidad, y por lo tanto toma lo mejor de la radio, que es esa congregación de personas utilizando aquel dispositivo, el teléfono, los audífonos, que supuestamente nos aíslan, con el podcast es lo contrario, nos conectan. 

¿Cree que el podcast pueda llegar a reemplazar a la radio?

Yo creo que se van a fusionar como formato, porque está pasando. La radio cumple una función que tiene que ver con la inmediatez y la transmisión en directo, en el fondo, si concebimos el podcast como un contenido envasado, no nunca, porque siempre se va necesitar el contenido en directo, ahora el tema es, qué tan relevante sea uno por sobre el otro porque por ejemplo, yo te puedo dar un noticiero envasado, pero si las noticias que grabé a las 10 de la mañana las emito a las 11 de la mañana es técnicamente un contenido envasado, pero sigue siendo relevante, entonces en esas líneas se van a empezar a intersectar los formatos. Yo creo que le va a hacer muy bien a la radio, pero, así como concepto propiamente tal, como existencia de medios yo creo que la radio va a cambiar, fundamentalmente por todo el escenario digital, o sea que la FM ya no va existir en poco rato más, eso lo tengo clarísimo, pero eso es tecnológico, es formato o sea a lo que voy es material no es medial. 

Rebrotes del COVID-19 en China generarán un nuevo reordenamiento mundial

Académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Dra. Francis Espinoza F. analiza el cambio en la geopolítica internacional a partir del nuevo brote de Covid-19 en el gigante asiático.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente China sufre su peor brote de Covid desde el levantamiento de las medidas restrictivas, pese a que en la edición del 17 de abril de 2020, la revista The Economist se preguntaba si China sería finalmente el ganador de la geopolítica de la pandemia. Por su parte, el diario costarricense El País.cr en abril del mismo año ya señalaba que las superpotencias de Estados Unidos, Europa, Rusia y China se peleaban la supremacía mundial a través de la respuesta sanitaria frente al Covid-19 y toda su maquinaria propagandística.

En un estudio comparado de política internacional, el proyecto de investigación “La Cooperación Internacional de las ciencias y el mundo político. El caso del Covid–19. Análisis Internacional Comparativo”, dirigido por la Dra. Francis Espinoza Figueroa de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, da cuenta del cambio en el orden mundial debido a la pandemia del Covid – 19. Según la académica, “si bien la geopolítica internacional o la Política Global en Ciencia y Tecnología ha sido abordada a través de temas de seguridad, tecnologías de la información y comunicación, diplomacia, conflictos bélicos y recolección de inteligencia entre otros, pero el SARS-CoV2 impulsa aún más la competencia por el conocimiento en la carrera mundial por el talento a través de la optimización de respuestas mundiales tanto en el mundo científico como en la arena política y de toma de decisiones”.

De acuerdo a Espinoza Figueroa, en un primer momento hubo países ganadores que enfrentaron de mejor manera la pandemia, logrando una coordinación eficiente entre el mundo científico y las esferas de toma de decisiones tales como Alemania, China, Corea del Sur, Japón, Singapur, y Nueva Zelanda BBC, 29/03/2020). Por otra parte, los países asiáticos ejercieron un ‘poder blando’ a través de la enseñanza de cómo enfrentar la pandemia a partir de políticas públicas ‘pedagógicas’ diferenciadas de occidente. Se observaron otras prácticas de multilateralismo, Arabia Saudita, en su condición de presidente pro tempore del G20, convocó a una Cumbre Virtual Extraordinaria de Líderes con el objetivo de coordinar respuestas frente a la pandemia. Por su parte, la Unión Africana lanzó la ‘African Open Science Platform’ para acabar con las desigualdades en el manejo y conocimiento de la información de frontera.

Sin embargo, nos encontramos ante un nuevo escenario internacional, precisó la docente de la UCN, dado que China ve los protocolos internacionales anti-covid como medidas políticas, la OMS ha señalado que el número de contagios no está reflejado debidamente en las estadísticas oficiales, y Pekín amenaza con devolver las restricciones al resto del mundo sobre la base del principio de reciprocidad. Esto está generando no sólo un choque entre los superpoderes de Estados Unidos y el país asiático, sino que involucra un tercer actor internacional (OMS) que solicita transparentar los guarismos y posiblemente aplique medidas en contra.

Cabe destacar que la investigación se enmarca en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad de las Relaciones Internacionales, tomando en cuenta la gobernanza y coordinación global de la pandemia y sus resultados se han presentado tres conferencias internacionales (UACES virtual 51st European Studies Conference, la 14th online Pan European Conference on International Relations, y la EUSA 17th Biennial Conference en Miami) y en dos nacionales desde 2021.

Periodismo UCN recibe importantes reconocimientos en Jornada de Reflexión Docente 2023

Cuatro académicas/os de Periodismo fueron reconocidos durante la Jornada de Reflexión Docente, se trata de la Dra. Paulina Salinas y la Dra. Francis Espinoza, quienes recibieron la Certificación Docente en el Proyecto Educativo UCN. También, Mg. José Luis Villalobos y Mg. José Morales fueron premiados en el ámbito “Incentivo a las Buenas Prácticas Docentes de Pregrado 2022” por el proyecto “Aplicación SQA en Evaluación Diagnóstica” y “Aprendizaje entre pares” respectivamente.

La actividad, organizada por la Vicerrectoría Académica, este año se ejecutó bajo el tema “Aprendizaje a lo largo de la vida: Desafíos y Proyecciones UCN” y permitió generar un espacio de diálogo, sobre la educación continua, entre los profesionales de diversas áreas de la casa de estudios. 

Certificación Docente en el Proyecto Educativo UCN

La Dra.Paulina Salinas, una de las profesionales que recibió la certificación docente, señaló que “Esta instancia me pareció positiva, de intercambio con colegas de otras áreas totalmente distintas, donde tienes la oportunidad de pensar en tu práctica docente. Estoy muy agradecida y motivada para seguir trabajando con la gente de Cimet, encuentro que hacen un muy buen acompañamiento”. 

“En mi caso terminé dos procesos, la certificación en el Proyecto Educativo Institucional y la primera, de tres etapas, de la Formación Docente, lo que me ayudó para generar estrategias más activas en la entrega de contenidos, además de contar con estudiantes con aprendizaje más significativo y autónomo”, comentó la académica, Dra. Francis Espinoza.  

Incentivo a las Buenas Prácticas Docentes

Por segundo año consecutivo el académico y jefe de carrera, Mg. José Luis Villalobos recibió el premio en el ámbito “Incentivo a las Buenas Prácticas Docentes”, trabajo que durante 2022 ejecutó con las y los estudiantes de la asignatura Comunicación y Publicidad,  con quienes aplicó la técnica Cuadro SQA, con el objetivo de conocer conocimientos previos, expectativas y verificar aprendizajes significativos. 

“Pensé en relación al retorno a la presencialidad, que necesitábamos levantar información relevante para la asignatura Comunicación y Publicidad, considerando que era una generación de tercer año, cuya formación era 100% online y que recién en 2022 se habían incorporado de manera presencial a la universidad” señaló el académico, Mg. José Luis Villalobos.

El también, jefe de carrera de periodismo, añadió que “En este curso cumplimos haciendo las tres evaluaciones que establece el Constructivismo como modelo educativo, la diagnóstica, la formativa y la educativa. A través de este instrumento, levantamos toda la información respecto a qué sabían los estudiantes en materia de comunicaciones y su vinculación con las organizaciones, en virtud de ese levantamiento se realizaron ajustes en la planificación didáctica del curso para nivelar competencias y brechas”.

En el caso del actual secretario académico de la Facultad de Humanidades, Mg. José Morales, fue premiado por la iniciativa “Aplicación de metodología “Aprendizaje entre pares” en estudiantes de quinto año de Periodismo a través del curso Integrador III: Edición de Medios, Calidad y Ética Periodística”.

“Estoy muy contento por este reconocimiento, yo tenía la esperanza de que fuera bien valorado lo que hacemos habitualmente en el Taller Integrador, que es un trabajo de largo aliento, el cual implica trabajar con toda la generación de cuarto año.  Es super entretenido, práctico, porque se monta un medio, normal, con obligaciones, con horario, donde además hay una especie de coordinación de jefatura de quinto a cuarto año, es una figura bien particular, la cual creía debía ser reconocida”

El profesional añadió que “Espero que otros colegas también se motiven, porque hay que rescatar lo que uno como profesor intenta hacer dentro de los cursos. El llamado es a actualizarse y hacer clases más didácticas, más entretenidas, más interactivas, más experienciales”.

Taller de Radio recibe nombre de exalumno Juan Culun Pastén

En una emotiva ceremonia realizada el pasado viernes 06 de enero, se hizo entrega de la placa conmemorativa que le otorga el nombre del periodista y abogado Juan Culun Pastén al taller de radio  de la Escuela de Periodismo, el cual desde ahora, llevará su legado a las nuevas generaciones de profesionales. 

“El día de su funeral, estuvimos junto a su familia, acompañándolos en ese momento tan complicado y plantee la idea al curso, de que el estudio de radio llevara el nombre de Juan y a partir de ahí fue organizarnos, pedirle la autorización a la familia y luego contamos con el apoyo de Mauricio Matus, quien recibió la solicitud e hizo todas las gestiones. Por supuesto, agradecer también a la Universidad que nos autorizaron para concretar esta idea y perpetuar, de alguna manera, el nombre de nuestro compañero, colega y amigo, en el estudio de radio” señaló  Nilton Araya, representante de la generación 96’ y organizadores de la actividad.

Nilton Araya, representando a la generación 96′

Por su parte el director de la Escuela de Periodismo Mauricio Matus, añadió que “El legado de Juan es tan fuerte, que motivó a la generación del 96 a que creáramos este espacio de memoria. No me cabe duda, que este será un lugar donde el nombre de Juan Culun Pastén va a estar permanentemente resonando, no solo en las nuevas generaciones sino que en todos los que tuvimos la suerte de conocerlo”.

Asimismo, el padre del periodista, Juan Carlos Rojas, agregó que “Esto da cuenta de la calidad de los amigos que Juan tenía, esto es muy importante para nosotros porque va a perdurar en el tiempo y cada generación que llegué acá va a querer saber quien es la persona que está en esa placa recordatoria”. 

Palabras del hijo de Juan Culun Pastén en la ceremonia

Cabe señalar, que Juan Culun Pastén, perdió la vida en octubre de 2021, provocando gran conmoción entre sus más cercanos y en el mundo del periodismo.

Entregan planes estratégicos de comunicación a pymes regionales

Estudiantes de Periodismo y socios comunitarios participaron en hito final de asignatura Integrador II “Intervención Comunicacional” que se dictó con metodología Aprendizaje más Servicio.

Tras tres meses de trabajo de asesoría comunicacional, los nueve equipos consultores entregaron a nueve pymes de Antofagasta, María Elena y San Pedro de Atacama el producto final: planes estratégicos de comunicación.

Esta acción de cierre de la asignatura Integrador II “Intervención Comunicacional” se desarrolló en el marco del hito final de la metodología A+S, donde intervinieron autoridades, socios comunitarios y los 31 estudiantes de cuarto año de la carrera.

“Estos planes de comunicación se ajustan a las necesidades de cada empresa y responden a un riguroso trabajo de investigación y permitirán un mejor posicionamiento en el mercado”, declaró el académico responsable del cursor, Mg. José Luis Villalobos Contreras.

Aporte académico

Durante la actividad de clausura, el secretario de vinculación con el medio de la Facultad de Humanidades, Dr. Ricardo Espinoza destacó que “este grupo de jóvenes haya asumido el desafío de descentralizar el trabajo que hacemos desde la Universidad, incorporando a emprendedores de otras comunas”.

Por su parte, el Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Mauricio Matus, recalcó que este tipo de actividades académicas aportan al perfil de egreso de los/as estudiantes en el área de la comunicación de las organizaciones.

Positiva evaluación

“Este curso lleva a los estudiantes a vivir experiencias reales donde ellos se pueden desenvolver, entender las problemáticas, desafíos y también cómo encontrar las oportunidades y eso se hace en terreno. Esta experiencia es muy relevante, tanto para estudiantes y también para nosotros como empresa”, declaró Martín Vega, propietario de Pimiento Tour de María Elena.

En tanto, Alberto Nardin, de la agencia de Turismo Llama Stargazing, expresó que “fue un proceso, en el que hubo una investigación, diagnóstico y ahora el resultado final, fue un buen trabajo de todos los grupos, que va en ayuda de varios socios comunitarios y cómo mejorar sus empresas”.

Acercamiento al mundo laboral

Millaray Gutiérrez, quien junto a su compañera Ada Cárcamo asesoró a Pimiento Tour expresó que “fue súper reconfortante entender que esto era un proceso previo a lo que va a ser nuestra experiencia laboral. Trabajamos en conjunto con el profesor, quien nos entregó el apoyo durante todo el semestre. Conversamos con nuestro socio comunitario para seguir más adelante”.

 “Fue una experiencia totalmente nueva para nosotros, nunca habíamos tomado una asesoría, esto nos sirve para darnos cuenta cuáles son las necesidades de una empresa y cómo llevarlo a cabo para ser exitoso”, declaró Alexandra Romero que trabajó con la agencia de turismo Llama Stargazing junto a Simara Monardez, Alan Jara y Joaquín Figueroa.

​​Programa Somos cerró este 2022 con 53 nuevos líderes sociales

​​Nueva generación de agentes de cambio se capacitó durante el año para formar capacidades y habilidades  en liderazgo social y actualmente, ejecutan diversos proyectos en la Región de Antofagasta.

Con el lema ¡Listxs para liderar”, 53  jóvenes de la Región de Antofagasta, entre 18 y 30 años, con compromiso y liderazgo social egresaron del Programa Somos 2022 presentado por Fundación Minera Escondida, quienes desarrollaron diversas habilidades y competencias para ejecutar proyectos transformadores que impactan positivamente en el territorio.

Los y las actuales agentes de cambio participaron en múltiples talleres y actividades enfocadas en comunicación efectiva, habilidades socioemocionales, desarrollo de proyectos, herramientas de diagnósticos, vinculación con diferentes organizaciones sociales a nivel local y nacional, y la “Hackathon”, jornada donde defienden sus proyectos sociales y se ganan la posibilidad de ejecutarlos en el territorio.

Nicolás Chacón Radic es un líder social que quiere llevar cultura y patrimonio a los barrios más vulnerables, y fue el ganador del reconocimiento ‘Espíritu Somos’ por su compromiso y compañerismo. “Somos agentes de cambios y de sueños. Trabajamos en equipo, buscamos formas de apoyar a las personas y no estamos conformes con la realidad actual, porque hay mucho territorio que necesita ideas transformadoras. Por ello, agradezco esta oportunidad de ser parte del Programa Somos, y sé que nos volveremos a encontrar en los distintos proyectos barriales para construir un futuro mejor”, expresó.

El Director Ejecutivo de Fundación Minera Escondida, José Antonio Díaz Aguirre, explicó que este programa iniciado en 2016, donde ya han egresado 458 jóvenes (incluidos los de la Generación 2022) busca fortalecer las capacidades de reflexión crítica, liderazgo y trabajo en equipo, con el fin de que los y las jóvenes puedan transformarse en actores estratégicos del desarrollo regional.

“Estamos alegres porque hicimos un buen proceso y estamos satisfechos de lo logrado, pero a la vez desafiados, porque con la energía que tienen los y las jóvenes de esta generación, podemos construir una mejor Región de Antofagasta. Parte de esta sensibilidad social que ellos  poseen respecto a su entorno, el Programa Somos 2022 contribuyó en entregar diversas competencias y herramientas para que pueden poner al servicio de sus proyectos; con esa ecuación, que sabemos es exitosa, se generarán los cambios que anhelamos como territorio”, sostuvo Díaz Aguirre.

Vinculación

Durante el 2022 los y las jóvenes se vincularon con diferentes instituciones para conocer mejor las diversas tareas que tiene una labor social. Así lo precisó María Alejandra Cifuentes, Líder de Programas de Fundación Minera Escondida (FME).

“Destaco que este año se conectaron con diferentes organizaciones sociales que les permitieron abrir sus horizontes y conocer diversas formas de trabajo comunitario, lo que fue muy valioso para nuestros egresados y egresadas. Hay mucha energía y colaboración de todos y todas para realizar acciones sociales que permitan mejorar los barrios y nos vamos con muchos desafíos para la versión 2023”, precisó la Líder de Programas de FME.

De esta manera, los y las egresadas de Somos 2022 intercambiaron experiencias y vieron temáticas relacionadas a enfoque de género, emprendimiento social, acción comunitaria, innovación y creatividad, como parte de un proceso que ayuda a conectarlos a los espacios de toma de decisiones a nivel local para que sean un verdadero aporte en las organizaciones a las que representan.

Nuevo académico e investigador llega a Periodismo UCN

Durante diciembre se sumó a la planta de académicos de la Escuela de Periodismo, el Dr. Milko Cepeda, quien es periodista, por la Universidad Católica del Norte (UCN) y doctorado en Lingüística por la Universidad de Concepción. También posee un diplomado en Educación Superior, con mención en Competencias, además de contar con diversas capacitaciones en ámbitos de la educación y la tecnología. 

Proveniente de la séptima región, pero de origen antofagastino, el Dr. Cepeda ha realizado su carrera fundamentalmente formando fonoaudiólogos y profesores, tanto de lenguaje como educación básica, con mención en lenguaje. Siendo el 2022 su retorno al periodismo,  esto a raíz de que la Universidad Autónoma de Talca abrió este año una Escuela de Periodismo, a la cual fue convocado. 

A través de un llamado a concurso público realizado por la UCN, el también escritor de novelas, decidió participar para ser parte de la planta de académicos de periodismo, proceso del cual resultó ganador, concretando su incorporación hace algunas semanas. “Vengo con todas las ganas, las energía, para aportar en la formación de los profesionales de periodismo, toda vez que nuestra carrera está en un momento complicado en términos de credibilidad, el estallido social, el tema de la pandemia generó una revolución en la forma en que se hace el tratamiento informativo” señaló el doctor, Milko Cepeda.  

Dedicado a la investigación desde 2012, ha logrado un importante reconocimiento en España, en América y paulatinamente a nivel nacional ha comenzado a ser reconocido por su trabajo en disponibilidad léxica. Asimismo, posterior a la pandemia, comenzó fuertemente su vinculación con la Universidad de Valencia, como también presentando sus hallazgos en Chile y en Europa, tanto en Alemania y España. 

Otro de los ámbitos donde ha desarrollado su carrera profesional el periodista, guarda relación con la labor académica, la cual ha estado fuertemente ligada a temas de escritura, lo que le ha permitido dictar clases lingüística en todos los niveles, semántica, semiótica y filosofía del lenguaje. Esto sumado a su rol como profesor de magíster y tesis de postgrado. 

El nuevo académico de periodismo agregó que “Vengo con la idea de poner al servicio de la unidad todo lo que he aprendido. Seguir generando equipos de trabajo en términos de investigación, hoy por hoy las unidades tienen que tender a ser complejas y la forma en que se complejizan es generando masa crítica, generando investigación, no sirven las universidades puramente docentes, hay que entrar en otras dinámicas, como la asociatividad. Yo trabajo con la Universidad de Valencia y la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, ese trabajo permite otras miradas que se suman a otros esfuerzos, por ende mientras nuestra unidad tenga estas redes puede proponerse proyectos más ambiciosos en términos de su desarrollo”. 

1 2 3 23