Académico de la Escuela de Periodismo desarrolló actividades de cierre de proyecto internacional

El académico y director de la Escuela de Periodismo, Mg. Mauricio Matus, realizó en Bruselas, Bélgica, durante la última semana de septiembre y la primera de octubre, la visita de cierre del proyecto “Cine a la Carpa”. Esta iniciativa está enmarcada en el Programa de Cooperación Bilateral Chile – Federación Valonia – Bruselas y Región Valona de Bélgica, iniciado en el año 2015, el cual debido a la contingencia nacional e internacional por Covid-19, estuvo detenido en su última fase, la que se reactivó en diciembre del 2021 con la presencia en Chile, de los profesores de Bélgica Ronnie Ramírez y Raffael Abril, quienes apoyaron en la realización de audiovisuales para la cátedra Realización Audiovisual Documental.

Este viaje, fue parte del cierre del proyecto “Cine a la Carpa” que se ha desarrollado desde 2015, el cual contempló la experiencia de colaboración en instancias de visitas de los profesores de Bélgica a Chile, las cuales se efectuaron entre los años 2016 al 2019 y visitas de docentes de Periodismo hacia los centros de formación en Bélgica, que fueron realizadas por la productora general del proyecto, Cecilia Gómez y el director del proyecto, Mauricio Matus.

“Las actividades contempladas en este viaje fueron básicamente reuniones de trabajo y entrevistas metodológicas, las cuales se realizaron en conjunto con el director de la organización Valona, Ronnie Ramirez. En ellas se abordaron temas relacionados a los aprendizajes que dejó la experiencia pasada, el trabajo con estudiantes a distintos niveles en la ciudad y las posibilidades de proyección de otros trabajos en el área. Otro de los encuentros, fue con el profesor Thierry Odeyn, con quien abordamos el trabajo y aprendizaje del cine, tanto la tradición de la Escuela de la mirada-realidad como en la experiencia en terreno en Chile” señaló el director del proyecto y director de la Escuela de Periodismo Mg. Mauricio Matus. 

Estas experiencias, permiten a la Escuela de Periodismo, coordinar y trabajar en conjunto con especialistas en el contexto europeo, además del impacto que tiene en los estudiantes, específicamente los de último año de la corte 2021, quienes pudieron desarrollar la asignatura Realización Audiovisual Documental, en conjunto a los profesores de Bélgica, trabajando en la elaboración de películas colaborativas que se realizaron en torno al tema de la elección presidencial 2021.

Asimismo, a nivel local, fueron beneficiados tres grupos relacionados al ámbito audiovisual. Los primeros, fueron los  estudiantes que participaron de la capacitación realizada en los campamentos de la comuna en el año 2016, la segunda instancia, fue el público que participó del taller intensivo realizado en el marco del Festival Antofacine del año 2017 y el último grupo fueron las y los estudiantes del Diplomado en Guión Audiovisual que impartió la Escuela de Periodismo en el 2018.

Es importante mencionar, que tras este viaje se lograron establecer los principios de acuerdo para generar un convenio de vinculación entre la Universidad Católica del Norte, La Escuela de Periodismo y la ONG Transit-Transat quienes están organizando el Festival de Cine Latinoamericano de Bruselas 2023. El director del proyecto Mg. Mauricio Matus, añadió que “el propósito de esta vinculación es lograr, no sólo, que nuestras y nuestros estudiantes, y sus producciones estén presente en este festival, sino que también eventualmente la posibilidad de cooperación entre ambas instituciones en términos de producción logística y apoyo en esos días del festival a realizarse el año entrante”.

Celebramos nueva versión de Periodismo Awards

Este viernes 16 de diciembre se llevó a cabo la tercera versión de los Periodismo Awards “Despedida del año Bajo las Estrellas”, una noche que permitió reconocer el trabajo realizado por las y los estudiantes durante todo este 2022.

Durante la jornada, que marcó el cierre del semestre académico, fueron premiadas diferentes categorías en cada una de las generaciones, dejando como ganadores a las y lo siguientes estudiantes:

Primer año:

Categoría Lenguaje y Soportes Audiovisuales: Vaquero futuro de Diego Villagrán – Carolina Duncan – Benjamín Sepúlveda- Lukas Osorio – Juan Córdova

Segundo año:

Categoría Periodismo Escrito: Cuando la violencia del hogar llega al aula de Nicolás Rivera

Tercer año:

Categoría Comunicación Corporativa: CEI Comunicación Estratégica del Mañana de Valentina Hidalgo, Sebastián Sepúlveda, Maximiliano Durán, Anggel Colque, Constanza Souza, alumnas del Minor de Derecho e Ingeniería Comercial respectivamente

Cuarto año:

Categoría Seminario de Investigación: Imaginario Colectivo y Migración Colombiana: Construcción de Discursos entre Connacionales en Antofagasta de Diego Castillo-Fernanda Muñoz- Generys Maluenda- Annais Muñoz

Quinto año:

Categoría Reportaje de Televisión: Salvador Allende, la Avenida que conecta con la Muerte de Constanza Castillo – Scarlett Collao – Denisse Gómez – Jeraldi Espinoza

Esta nueva versión de los Periodismo Awards 2022, consideró dos nuevas categorías de premiación. La primera de ellas fue “Profesor del Año”, reconocimiento otorgado a la académica Dra. Francis Espinoza, quien se mostró muy emocionada de recibir, por primera vez, este reconocimiento a su gestión y agradeció con emotivas palabras tan importante galardón.

La segunda categoría, incluida durante la ceremonia, fue “Estudiante Destacado o Destacada”, instancia en la que estuvieron nominadas las estudiantes de primer año Silvia Ascueta, de segundo año: Valeria Ríos, de tercer año: Daylinee Tabalí y cuarto Año: Ayelet Fuentes, siendo esta última quien recibió el reconocimiento de parte de las y los académicos por su trabajo y compromiso durante el 2022.

La jornada finalizó con el estreno oficial del documental “Imágenes de un Pueblo”, un cortometraje que es parte de la asignatura Realización Audiovisual Documental a cargo del académico y director de la Escuela de Periodismo, Mg. Mauricio Matus y que fue realizada por las y los estudiantes de cuarto año en la comuna de Pedro de Valdivia, en el marco del Fondo de Desarrollo de Proyectos Docentes de Pregrado (FDPD) UCN 2022 “El Desierto de Atacama en 100 negativos de vidrio”.

Estudiantes de enseñanza básica crean podscast en el aula

Como parte del proyecto “La Radio va a la Escuela” durante noviembre recién pasado, un grupo de estudiantes de octavo básico del Liceo Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho, Iceduc, de Antofagasta, fueron convocados para aprender a utilizar el podcast como una herramienta educativa, instancia donde la académica de la Escuela de Periodismo. Dra. Heleny Méndiz,  preparó durante una semana a las y los jóvenes, con el objetivo de que aprendieran a crear contenido, grabar y proyectar su voz para terminar el proceso, editando sus propios contenidos. 

Tras intensas jornadas de trabajo, las y los estudiantes que participaron del taller, el cual se realizó en dependencias del establecimiento educacional, pudieron aprender a utilizar herramientas profesionales como programas de audio y también a escribir sus relatos. 

 “Ahora que ha pasado el tiempo, hay nuevos formatos que son mucho más fáciles de aplicar en las escuelas, como los podcast, que te permiten sacar de tu alma, lo que no le comentas a nadie, incluso puedes grabar una clase, una materia que te cueste, si quieres le pones música. Ahora, si a ese audio le pones música, efectos de sonido, trabajas con el silencio y las palabras que son los elementos del lenguaje de la radio, te quedan programas como los de hoy. Yo quedé feliz”, señaló la académica de la Escuela de Periodismo y quien dictó el taller, Dra. Heleny Méndiz. 

Susana Espinoza, orientadora enseñanza media del Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho, Iceduc, comentó que “Como herramienta, yo lo encontré fantástico , al principio uno no tiene conocimiento de qué se tratan los podcast y todo lo demás, pero una vez que los vi trabajar en la sala de computación y ahora que los vi con el trabajo ya finalizado, editado, es fantástico como ellos se pueden expresar, están en su mismo entorno de trabajo, que eso es maravilloso porque ustedes vinieron hacia nosotros y se agradece enormemente.”. 

Giuseppe Natali,, de octavo básico y participante del taller, expresó que “para mi fue una muy buena experiencia, me encantó porque me dieron esta oportunidad de poder grabar un podcast, yo había hecho canciones, pero nunca un podcast así, me encantó el resultado, me encanto el trabajo que hice, cuando lo edité, lo grabé”. Por su parte Juan Pradenas añadió que “Para mi el podcast fue muy divertido, hacerlo y escribirlo, pero lo que más me costó fue la edición del audio, porque había herramientas muy complicadas de utilizar, pero me pareció muy bueno el resultado y feliz lo volvería a hacer”

La actividad culminó con una ceremonia de presentación del resultado final de los podcast producidos por las y los estudiantes, los cuales pasaron por una postproducción a cargo de estudiantes y profesionales de la Escuela de Periodismo.

Galeria de fotos del Taller “La Radio va a la Escuela” 2022

Realizan diagnóstico comunicacional a pymes de la región de Antofagasta

Empleando metodología A+S estudiantes de la Escuela de Periodismo finalizaron primera etapa de asesorías comunicacionales que benefician a nueve emprendimientos de Antofagasta, María Elena y San Pedro de Atacama.

Con la entrega del Informe de Diagnóstico Comunicacional a socios comunitarios se cumplió la primera fase del programa de asesorías comunicaciones que realizan estudiantes de la asignatura “Integrador II: Intervención Comunicacional” de la Escuela de Periodismo, que se dicta con la metodología Aprendizaje más Servicio, A+S.

Los equipos consultores presentaron a las nueve pymes de Antofagasta, María Elena y San Pedro de Atacama del proyecto Espacio Mype,  los principales hallazgos de la auditoria comunicacional, que permitió identificar problemas y oportunidades comunicacionales.

“Este encuentro fue un espacio para que estudiantes y empresas evaluaran el trabajo realizado desde septiembre y pudieran identificar oportunidades de mejora para enfrentar la segunda fase de la asesoría que considera el diseño de planes estratégicos de comunicación”, explicó profesor de la asignatura, Mg. José Luis Villalobos Contreras.

Positivo balance

Durante la jornada de retroalimentación, Andrea Valderrama de la empresa Ecoasis Saludable señaló que “estoy súper conforme con lo que han realizado las estudiantes, sobre todo con los hallazgos que encontraron con el análisis de mi empresa, porque obviamente uno no se maneja y es bueno que una persona experta en el área entregue su punto de vista para mejorar”.

Por su parte Jorge Olguín de la empresa Monkey ‘s Fitness Community, expresó que “Los chicos han sido súper preocupados, fueron hablamos y todo lo que nos han dicho lo hemos pensado y nos hace mucho sentido”.

En tanto, Camila González del  mismo gimnasio indicó que “todos los puntos que ellos nombraron los tenemos súper presentes y esperemos que dentro del proyecto que ellos tengan para más adelante nos sirva y lo podamos utilizar en nuestra empresa, súper bien el análisis y todo”.

Visitas a terreno

Este curso es una actividad que vincula a los estudiantes con las necesidades del entorno y este año forma parte del Proyecto Espacio Mype que ejecuta la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UCN.

Gracias al apoyo del proyecto, los equipos consultores que trabajan con las empresas de turismo Pimiento Tour de María Elena y Llama Stargazing de San Pedro de Atacama realizaron dos visitas a terreno a ambas comunas para realizar investigaciones comunicacionales.

“En una primera fase trabajamos de manera virtual, pero que los estudiantes vengan a San Pedro de Atacama permitió que ellos pudieran vivenciar el tour astronómico y conversar con los clientes y poder conocer nuestro mercado”, indicó  el astrónomo Alberto Nardin (PhD) de Llama Stargazing.

Por su parte la estudiante Simara Monardez destacó la relevancia del trabajo en terreno, ya que “permitió levantar valiosa información para analizar las relaciones comunicacionales que establece la empresa con sus clientes y reconocer las ventajas competitivas de la empresa. Con ello levantamos un buen diagnóstico comunicacional”. 

Exitosa participación de la Dra. Heleny Méndiz en VI Congreso Alfamed

A fines de octubre, se realizó en Arequipa, Perú, el VI Congreso Internacional Alfamed “Redes Sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el Aprendizaje” instancia que reunió alrededor de 300 expositores y que tuvo como representante de nuestra Escuela de Periodismo, a la académica Dra. Heleny Méndiz, quien presentó su temática “Podcast otra Alternativa Educativa” a profesionales de diversas áreas como también a  alumnos participantes de la convención. 

“Este sexto Congreso Internacional de la Red Alfamed, estuvo muy bueno, muy interesante, esta presencialidad fue una maravilla, estaban las ponencias centrales con los especialistas, eran cinco minutos para contar de tu investigación o de tu experiencia. Me tocó moderar la mesa que es Democracia y Medios Alternativos, en la que entran muchas cosas, sobre todo de educomunicación, de alfabetización de lo que se está haciendo en los distintos países” señaló la a la académica Dra. Heleny Méndiz respecto a su participación. 

Añadió que “ hicimos algunas alianzas, sobre todo para el programa que estamos grabando para la Universidad de Huelva, entonces todo suma para que podamos tener al taller de radio de la Escuela de Periodismo, como el eje que aglutine, quizá los programas de latinoamérica, por qué no”. 

VI Congreso Internacional Alfamed “Redes Sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el Aprendizaje”

Entre las actividades realizadas por la Dra. Méndiz, destaca la intervención al equipo de la carrera Ingeniería en Pesca, entre los que se encontraban el decano, académicos, académicas y alumnos, quienes tuvieron la misión de incluir en su formación profesional el podcast como una herramienta educativa.

Para lograrlo, además de participar activamente en la ponencia, los asistentes escucharon dos trabajos realizados por las y los estudiantes de tercer año de periodismo, de la asignatura Producción Radiofónica, específicamente de los trabajos “Un  paseo por la perla” y  “Las últimas horas del presidente Salvador Allende”. Lo que les permitió viajar en el tiempo y en espacio para entender el impacto que tienen este tipo de contenidos.

Tras la actividad, los participantes, tomaron lo aprendido como un desafío para aplicarlo y usarlo a su favor en asignaturas que pueden complementarse e incluso dejar un legado a las nuevas generaciones.

Dra. Heleny Méndiz en Congreso Alfamed 2022

Esta versión del Congreso, se realizó en la Universidad Nacional de San Agustín, marcando así el hito de retorno a la presencialidad, tras los efectos de la pandemia por Covid-19 y convocó a investigadores de distintas universidades y centros de investigación iberoamericanos, haciendo partícipes a los diferentes países que conforman la Red Alfamed, así como a toda la comunidad científica y académica latinoamericana interesada en la temática del Encuentro.

Académico Mg. José Luis Villalobos participó en Jornada de Vinculación con el Medio

Periodismo UCN fue parte de un conversatorio sobre los desafíos de nuestra casa de estudios.

La Escuela de Periodismo, fue parte de la jornada “+Informad@s +Vinculad@s”, organizada por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UCN para presentar la nueva Política de Vinculación con el Medio (VcM). La actividad se realizó en el auditorio Andrés Sabella el pasado jueves 24 de noviembre.

La instancia comenzó con la conferencia “Los nuevos criterios CNA y el rol de la comunidad UCN en el avance de la VcM”, a cargo del ex rector UCN y experto en VcM, Juan Music Tomicic, para luego continuar con el conversatorio “¿Cuáles son los desafíos de la Vinculación en la UCN?”.

El panel contó con la participación del académico y jefe de carrera de Periodismo, Mg. José Luis Villalobos Contreras, quien ganó el concurso Incentivos a las Buenas Prácticas Docentes de Pregrado 2021, por haber implementado una nueva metodología en el curso Taller Integrador II: Intervención Comunicacional.

Académico y jefe de carrera de Periodismo, Mg. José Luis Villalobos Contreras

En el escenario, el Magíster en Comunicación Estratégica afirmó que “trabajar con microempresas ha contribuido a mejorar el perfil de los estudiantes que actualmente trabajan en el área de comunicación corporativa. Debemos apuntar a generar programas permanentes para medir el impacto, reconocer desde el territorio las necesidades y centrarnos en un trabajo interdisciplinario”.

Luego de esta instancia, las y los asistentes realizaron el taller Más Informad@s Más Vinculad@s, donde el grupo en el que participó el director de la Escuela de Periodismo UCN, Mg. Mauricio Matus Barraza, fue reconocido por haber sido uno de los grupos con mayor cantidad de respuestas correctas en la dinámica.

Los participantes de la actividad recibiendo su reconocimiento

Club de Lectura Rebelde celebró su Tercer Aniversario

El pasado viernes, 18 de noviembre, se realizó en los pastos, de la Escuela de Periodismo, un especial encuentro, que reunió a los integrantes del Club de Lectura Rebelde, quienes celebraron su tercer aniversario en torno a su gran pasión, la literatura. La jornada convocó alrededor de 30 participantes, entre ellos, la académica de periodismo, Dra. Francis Espinoza y la ex-constituyente Cristina Dorador, que junto a estudiantes y otros integrantes fundadores, dieron vida a una jornada marcada por tradiciones, como lo fue realizar la lectura de la novela George Orwell, “Rebelión en la Granja”.

Reunión Club de Lectura Rebelde noviembre 2022

El Club de Lectura nace en el contexto del estallido social de Chile, en 2019 donde una de sus fundadoras, Marcela Mercado, a través de República de las Letras, el programa radial que conduce hace siete años en Radio Sol, recibe la invitación a leer acerca del estallido social, así comienza la convocatoria a la cual han llegado personas de todas partes, dando así inicio de manera ininterrumpida al Club hace tres años.

“La verdad es que la jornada del viernes fue un verdadero éxito considerando que hemos tenido más de 100 sesiones, donde hemos leído más de 100 libros. Prácticamente durante los dos primeros años, la sesiones fueron semanales, presenciales o vía zoom, entonces pensar que luego de tres años se volverían a reunir cerca de 30 personas alrededor de la lectura donde además, la conversación estuvo maravillosa ,es un verdadero éxito”, señaló Marcela Mercado, coordinadora y una de las fundadoras del El Club de Lectura Rebelde.

Añadió que “durante la pandemia empezamos a tomar un rol social más activo, apoyando a ollas comunes y campamentos, ahí nace la “Escuelita Rebelde” que luego se llamaría “Chepuja” en honor al poeta Sergio Riquelme que fue parte activa del Club y que falleciera en marzo de 2021. En este aniversario, se sumó la Escuelita Rebelde Chepuja Nº2,  lo que es un importante rol social”. 

En la imagen se puede apreciar un recuerdo de Sergio Riquelme “Chepuja”

La invitación es a que puedan sumarse nuevos interesados, quienes podrán participar de reuniones que se realizan una vez al mes y además ser parte de la atención de las Escuelitas Rebeldes Chepuja número uno y dos, ubicadas en el campamento Altamira y la segunda en el Chilenos por un sueño. 

Puedes encontrar más información en el instragam oficial @clubdelecturarebelde

Rebelión en la Granja de George Orwell

Eduardo Aracena “La carrera te abre las puertas a un mundo de muchas opciones laborales”

Egresado el año 2015, Eduardo Aracena, quien actualmente se desempeña como encargado de comunicaciones de la seremia de Justicia y Derechos Humanos en Tarapacá, hace poco tiempo culminó sus estudios de postgrado obteniendo el grado de magíster en Comunicación Estratégica. A sus 31 años, tiene amplia experiencia en distintas plataformas, como medios digitales, televisión y radio, siendo esta última una de sus grandes pasiones.

Eduardo, recuerda su paso por la Universidad y especialmente por la Escuela de Periodismo, como uno de los mejores momentos de su vida y hace una especial mención, por el cariño que les guarda a las académicas Heleny Méndiz y Francis Espinoza y a los ex académicos Rubén Gómez, e Isidro Morales, de quienes tiene grandes recuerdos.  

Cuéntanos ¿Qué te motivo a estudiar periodismo?

La Universidad Católica del Norte y la Escuela de Periodismo tienen prestigio a nivel nacional, por eso la elegí. Dentro de la Escuela, me di cuenta que no solamente te dan las herramientas para desenvolverte en medios de comunicación tradicionales, sino que tiene una visión de futuro, te abre las puertas para ingresar al mundo corporativo, empresarial, marketing, yo creo que por eso me gustó mucho. La carrera, te abre las puertas a un mundo donde pueden existir muchas opciones laborales y te prepara de tal manera que tú puedes enfrentar cualquier desafío.

¿Cuál ha sido tu camino laboral?

Tuve la oportunidad de trabajar en CNC medios, tanto en radio Canal 95 como en Antofagasta Televisión, ahí me desempeñé como notero del matinal hace un par de años atrás y fue una experiencia súper enriquecedora, de mucho aprendizaje, y eso me ha dado la base para afrontar desafíos con mayor responsabilidad, mayor claridad, y poder cumplir los objetivos establecidos. Si bien es cierto que, desde muy temprana edad empecé en el tema de las comunicaciones, por allá por el 2008-2009 siempre es bueno y enriquecedor aprender, cada día se aprende algo nuevo tanto por la Escuela de Periodismo como por la misma vida.

¿Cuál es tu sello como periodista?

Creo que ser un profesional que tenga las capacidades para afrontar cualquier tipo de desafío en términos de comunicaciones, por lo mismo decidí estudiar el postgrado ahí mismo, porque siento que es un programa que me ayudó mucho en lo que estoy haciendo y eso podría catalogarlo como un sello. Ser un profesional capacitado para enfrentar cualquier tipo de desafío laboral.

¿Cómo fue la experiencia en el postgrado?

Egresé el año 2015, me titulé el 2016 en el pregrado como periodista y el postgrado lo estudié en pandemia, fue un proceso muy complicado, si no me equivoco era primera vez que el magíster se hacía de manera remota en su totalidad y pude hacer mi defensa este año, egresando con buenos resultados el programa del 2020.

¿Cómo proyectas tu carrera profesional, ahora que obtuviste tu postgrado?

Actualmente estoy como encargado de comunicaciones de la seremi de Justicia y Derechos Humanos en Tarapacá, no descarto poder estar un par de años más aquí, me he sentido muy cómodo, me he desenvuelto muy bien, he tenido buena aceptación de mi equipo de trabajo y también a nivel nacional por parte del Ministerio, pero sí, me gustaría dar ese salto al mundo minero, esa sería mi proyección a donde quiero llegar, tomar comunicaciones a nivel estratégico con mayor responsabilidad y poder llevar una unidad de comunicaciones en la minera, que es donde yo hice una de mis prácticas y poder desempeñarme ahí como jefe de comunicaciones. Dios dispone y yo me aferro a eso.

¿Cuál sería tu mensaje a las nuevas generaciones de periodistas?

Hay una frase que leí haciendo la tesis de mi postgrado, no recuerdo el autor, voy a intentar parafrasearla. Uno no puede devolverse en el tiempo, para cambiar los errores, pero si puedes tomar esos errores, los aprendizajes y crear un mejor futuro. Podemos crear el presente con esos aprendizajes, que ese es el mensaje para los nuevos egresados, es difícil, estudiar cinco años en una universidad, factores económicos, de distancia como me tocó a mí, que tuve que viajar desde Iquique a Antofagasta vivir solo, aprender a cocinar, etc, y luego me tocó estudiar el postgrado, trabajando, en pandemia nadie dice que es fácil, pero lo más lindo es cuando tu superas esa etapa y ves logros, ahí uno se siente pleno.

Esquina Retornable Cineclub + Arte anuncia novedades de su cartelera

La programación de esta semana contempla la muestra de cortometrajes del Festival Cortos en Grande, incluyendo un cineforo con Tana Gilbert, además de presentar estrenos de películas recientemente exhibidas en festivales internacionales.

Con una renovada cartelera, Esquina Retornable Cineclub + Arte, ofrece a la comunidad antofagastina un espacio totalmente equipado para poder reunirse en torno al cine, donde además de ofrecer estrenos nacionales, la sala de cine de autor de Antofagasta, se convertirá en sede del Festival Cortos en Grande.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y ofrece una programación continua de miércoles a sábado, con dos funciones diarias en la sala ubicada en el Sector de Playa Blanca.

Estrenos nacionales

Llega a Esquina Retornable la película 1976, dirigida por Manuela Martelli, que el pasado sábado fue reconocida con el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Antofagasta, ANTOFACINE. Aline Küppenheim, encarna a Carmen, quien lejos de la vida a la que está acostumbrada, se adentra en territorios inexplorados, al cuidar a un joven en secreto por pedido del sacerdote de su familia. Küppenheim fue reconocida como Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Tokio, tras esta interpretación.

También será exhibido el documental Bajo Sospecha: Zokunentu, narrado en lengua mapuche, del directorDaniel Díaz, quien presenta una íntima reflexión sobre la identidad y espiritualidad de su tío, el artista visual Bernardo Oyarzún, en un contexto de injusticia social en el Chile contemporáneo. La cinta fue reconocida recientemente con una mención honrosa en la categoría Largometraje Nacional en ANTOFACINE.

Función especial

En el marco del día internacional del profesor de francés, tendrá lugar la muestra de Madame Hyde, del director francés Serge Bozon. Esta película fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Locarno en 2017 y llega a cartelera en colaboración con la Alianza Francesa de Antofagasta. La función es gratuita, rellenando el formulario de inscripción dispuesto en la página web www.esquinaretornable.cl.

Festival Cortos en Grande

Bajo la premisa de la descentralización, el #4 Festival Cortos en Grande llega a Antofagasta para proyectar una inédita muestra de cortometrajes realizados por jóvenes talentos nacionales, menores de treinta años, el miércoles 16 y jueves 17 de noviembre, que serán exhibidos en la sala de cine de Esquina Retornable.

El encuentro, organizado por Fundación Viart y Balmaceda Arte Joven, contará con una muestra de veintiún cortometrajes que conforman la competencia nacional. Entre ellos, Las criaturas que se derriten bajo el sol, obra del chileno Diego Céspedes proyectada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde el director obtuvo el primer lugar en la categoría que convoca a proyectos de escuelas cinematográficas, el año 2018.

La jornada de cierre incluirá un conversatorio con Tana Gilbert, realizadora del corto documental Ninguna Estrella, también en competencia. Un relato que da cuenta de las huellas que quedan en el archivo familiar y las contradicciones que genera la maternidad.

Cortos en Grande 2022 cuenta con cofinanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Fondo PAOCC2022 y el apoyo del Centro GAM, Filmo Estudios, La Fábrica de Medios y Latam Cinema.

Para obtener las entradas se debe hacer de manera directa en la boletería de la sala ubicada en El Tabo N°665, sector Playa Blanca, minutos antes de cada función. Las entradas para Cortos en Grande tienen un valor de $1000, mientras los tickets para las demás películas tienen un precio de $3000 para público general y de $2000 en el caso de estudiantes y personas mayores.

Esquina Retornable Cineclub + Arte es financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Dr. Percy Peña, junto a equipo de investigadores, expuso en Incom 2022

Bajo el lema “Habitando lo emergente de la Comunicación” se desarrolló el VIII Congreso Incom 2022, el cual fue organizado por La Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez y que durante tres jornadas recibió a más de 130 participantes entre académicos, investigadores y estudiantes en su sede de Viña del Mar.

En el eje Comunicación política y ciudadanía, el académico de la Escuela de Periodismo UCN, Dr. Percy Peña, junto a la Dra. Pamela Romero Lizama y el Dr. Vicente Fenoll presentaron los avances del estudio Comunicación política y redes sociales: Publicaciones de Facebook durante las elecciones de noviembre de 2021 en Chile, cuyo objetivo principal es estudiar qué estrategias de comunicación utilizaron los diferentes actores, comprobar la presencia de retórica populista y conocer qué elementos generaron una mayor interacción de los usuarios.

Para este estudio, la codificación manual abarca distintos aspectos de la estrategia comunicacional, como el análisis audiovisual, el nivel de personalización, la gestualidad, la utilización de símbolos patrios o religiosos, las llamadas a la participación, los protagonistas, la temática principal, el objetivo de los mensajes, así como la presencia de campaña negativa y retórica populista, entre otros.

Esta investigación forma parte del proyecto DigiWorld, una red internacional que estudia la comunicación política en medios sociales en países de distintas regiones del mundo.

1 2 3 4 23