Periodismo UCN está presente en Antofacine 2022

Por segundo año consecutivo, Kimberly Villalobos, estudiante de cuarto semestre de periodismo en la Universidad Católica del Norte, fue seleccionada para ser parte de la categoría Jurado Joven de la décima primera versión del Festival Antofacine 2022, oportunidad que le permitirá evaluar la categoría cortometraje internacional.

Este certamen alberga durante cinco días a profesionales del ámbito audiovisual como directores y productores de nivel internacional en la capital regional, permitiendo a toda la comunidad acceder de forma gratuita a material de alto nivel además de compartir la experiencia profesional de los creadores de las diferentes piezas.

“Lo que me motivó a inscribirme, es poder compartir con otras personas los mismos intereses sobre el cine. Siento que es una forma tan bonita de poder expresar nuestras emociones, de entregar mensajes de poder demostrar todo lo que tenemos dentro, como seres humanos y generar comunidad. El hecho de poder conectarse con otras personas y generar lazos de humanidad, en especial luego de estar dos años encerrados por la pandemia. Esas cosas se han olvidado un poquito, el contacto con otras personas y el pensar en el otro desde una perspectiva artística” expresó Kimberly Villalobos estudiante de segundo año de periodismo y Jurado Joven de Antofacine 2022.

Añadió que “Yo postulé este año nuevamente para volver a participar, ya que tuve una muy buena experiencia el año pasado siendo jurado y quería revivirla totalmente, esto porque me interesa mucho el cine y estas instancias culturales”.

Solo quedan dos jornadas para el término de una nueva versión de Antofacine 2022 por lo que toda la comunidad está invitada a disfrutar de los distintos contenidos que aún quedan en la programación. Esta es una instancia en la que todos los antofagastinos, de todas las edades, pueden participar aprendiendo más acerca del séptimo arte. Toda la información de fechas, horarios y lugares de las funciones está disponible en www.antofacine.cl

Ada Loayza también es parte del Jurado Joven en Antofacine 2022

Continúa la programación de Antofacine 2022 y con ello también la participación de la Escuela de Periodismo, a través, de tres de sus estudiantes que fueron seleccionadas como parte del Jurado Joven, de la décimo primera versión del reconocido certamen, instancia que les permitirá ser parte de la evaluación de la categoría cortometraje internacional junto a importantes profesionales del ámbito audiovisual.

Ada Loayza y Simara Monardez, cursan actualmente cuarto año de periodismo y Kimberly Villalobos de segundo año, se inscribieron en la convocatoria realizada por los organizadores del Festival en octubre pasado, con el objetivo de complementar sus estudios con la experiencia de participar en este importante certamen, que es líder en materia audiovisual en el Norte Grande de Chile.

“A mí me interesa mucho el área audiovisual, poder dedicarme a trabajar detrás de escena, edición, dirección, haber llegado hasta aquí corrobora que la decisión de venir a estudiar hasta Antofagasta, es una buena oportunidad, ya que esta ciudad me ha dado bastantes oportunidades para poder impulsar mi deseo de dedicarme al área audiovisual” señaló Ada Loayza, estudiante de cuarto año de periodismo y Jurado Joven de Antofacine 2022.

Añadió que “en el futuro probablemente me dedique al área audiovisual, eso es lo que me motivó a inscribirme y poder ser parte del jurado juvenil de este año en Antofacine. Me siento muy nerviosa y a la vez emocionada, pero sé que mi labor va a ser buena, además que es mi primer acercamiento a un festival de esta categoría, entonces estoy muy entusiasmada, espero que salga todo bien y poder entregar al máximo mis conocimientos”.

El Festival ofrece una amplia cartelera que se extiende hasta el 12 de noviembre , por lo que el llamado es a que la comunidad pueda asistir y disfrutar de películas que no están comúnmente en la cartelera tradicional y además puedan nutrirse de la perspectiva de directores y productores que estarán presentes en las algunas funciones. Todo el detalle de la información lo puedes encontrar en www.antofacine.cl

Simara Monárdez, estudiante de Periodismo, es parte del Jurado Joven de Antofacine 2022

Desde el 08 al 12 de noviembre se realizará la décima primera versión del Festival Internacional Antofacine. Este Certamen, que es líder en materia audiovisual en el Norte Grande de Chile, este año albergará en la categoría Jurado Joven a Simara Monárdez, estudiante de cuarto año de la Escuela de Periodismo, de la Universidad Católica del Norte quien tendrá la importante responsabilidad de evaluar, junto a importantes expertos, la categoría de cortometraje internacional.

Tras postular a la convocatoria realizada por la organización del evento, la joven estudiante, resultó seleccionada con otras y otros seis aspirantes para discutir, junto a importantes representantes del género, respecto a las diferentes piezas audiovisuales que este año están representadas por producciones de España, Colombia, Brasil, Argentina, Serbia y Chile.

“A mí siempre me ha interesado el cine, es una de las formas de arte a las que más le he dedicado tiempo y trato de aprovechar cualquier actividad que tenga para aprender. Cuando vi la convocatoria en redes sociales, decidí postular y me sorprendió haber quedado, para mi significa mucho porque todavía estoy en la universidad y es una gran oportunidad para interiorizarme en lo que es el ambiente del circuito de festivales, que es algo en lo que me gustaría seguir trabajando una vez que egrese”, señaló Simara Monárdez, estudiante de cuarto de la Escuela de Periodismo y parte del Jurado Joven de Antofacine 2022.

Añadió que “Estoy súper emocionada y a la vez ansiosa de poder ver esos cortometrajes y también poder compartir con otras personas para aprender, no solamente de los cortometrajes, sino también de quienes aportan a esta discusión”.

La invitación queda abierta a toda la comunidad a que pueda disfrutar de este evento que es completamente gratuito y que se realizará en distintos puntos de la ciudad. Toda la información y horarios y funciones está disponible en el sitio web www.antofacine.cl.

Fernando Melo: “Lo que me gusta de haber estudiado periodismo es la libertad de hacer, proponer y crear”

Egresado de periodismo UCN el año 2021, Fernando Melo, se desempeña como director del medio de comunicación Termometro.cl y como corresponsal del matinal Mucho Gusto, de Mega. A sus 28 años, cuenta con un diplomado en Estrategia y Comunicación digital en la UNIACC y actualmente cursa el programa de Magíster en Gestión Estratégica de la Comunicación; y un diplomado en Negociación y Liderazgo en escenarios de conflicto, de la misma casa de estudios.

De personalidad inquieta, Fernando, siempre estuvo inserto de una u otra forma en los medios de comunicación. Nos cuenta que descubrió su vocación siendo parte del matinal de Antofagasta TV y que durante sus primeros años en la carrera, realizó algunos proyectos radiales, ya que siempre busca algo que hacer, para crear y experimentar.

¿Cómo llegaste a tener tu propio medio?

Bajo mi rol de ayudante comencé a experimentar en Facebook, fue ensayo y error, pero con la clave de que siempre el trabajo fuera profesional. El punto de inflexión fue el estallido social, cuando se entregó el anuncio de que por primera vez se decretaba un toque de queda en Antofagasta. En esa época no tenía micrófonos ni nada, y fuimos el único medio de comunicación que salió en vivo con la noticia, ya que era un anuncio inesperado, y por un tema logístico los demás colegas de TV tardaron unos minutos más en dar la noticia. En ese momento saltamos de 4.000 seguidores en Facebook a cerca de 24.000.

En ese momento todo se fue dando, tampoco lo busqué. La comunidad crecía y crecía, yo creo que gracias al trabajo profesional que siempre realizamos junto a grandes colegas y amigos como Franco e Ignacio, que conocí en la Escuela. Comenzaron a llegar los auspiciadores, lo que hoy nos permite encontrarnos en una etapa de consolidación, pero de constante reinversión y adaptación a los públicos.

Fernando es director del medio digital Termometro.cl

¿Cómo proyectas tu carrera independiente?

Si bien es algo difícil, porque requiere mucha dedicación, ya que nada es seguro, sino que depende de tu propio trabajo, si me permite tener horarios “flexibles”, aunque una noticia puede ocurrir en cualquier momento. En este sentido, la proyección la realizo esperando lograr consolidar a Termometro.cl como un referente informativo en la región y en la zona norte.

¿Qué es lo que más te gusta haber estudiado periodismo en la UCN?

La libertad de hacer, proponer y crear. Yo en la Escuela hice de todo, fui ayudante y presidente del Centro de Estudiantes y si bien no todo pudo haber sido color de rosas, si destaco que todo me sirvió para ser el profesional que soy en la actualidad.

Siempre existió un consejo, una palabra de aliento y una crítica constructiva. Y eso mismo es lo que me hace volver de una u otra forma con las actividades que realizamos en conjunto, como centro de prácticas profesionales o con la reciente experiencia en el Taller Integrador.

¿Cuál es tu sello como egresado de Periodismo UCN?

El periodista UCN es un profesional integral. La Escuela te otorga todas las herramientas para enfrentar el mundo profesional, no solo en medios de comunicación, sino que dentro de su malla curricular te otorga todas las herramientas para, como en mi caso, realizar tu propio emprendimiento en el área comunicacional y como potenciarlo, posicionarlo y administrarlo.

¿Cuál es tu llamado para aquellos que estén pensando estudiar periodismo?

El llamado es a atreverse. Si eres tímido o tímida, no importa, ya que en la carrera encontrarán una amplia malla que les permitirá desarrollar todas sus fortalezas, las que ya conocen y descubrir algunas que estaban ocultas. Como estudiante de Periodismo UCN podrán conocer una amplia gama de escenarios donde podrán desempeñarse como profesionales, pero también, al salir al campo laboral estarán muy bien catalogados y considerados, debido al prestigio que tiene la Institución.

Juan Pablo Meneses “Esta novela es la derrota al periodismo de investigación”

El martes 25 y miércoles 26 recién pasado el reconocido periodista y escritor nacional, Juan Pablo Meneses visitó Antofagasta, específicamente la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte para presentar su libro “Una Historia Perdida”. Una obra en la que relata la historia, a casi cincuenta años del golpe de Estado de Chile, de una de sus tramas más desconocidas: en pleno bombardeo aéreo a La Moneda, un piloto giró su avión para disparar contra el hospital de la Fuerza Aérea. Contra las órdenes; contra su propio bando.

Durante su estadía en la capital regional, Meneses, participó de un taller de Narrativa de No Ficción con las y los estudiantes de periodismo, además de una entrevista radial y un interesante conversatorio donde se expusieron las anécdotas del proceso de creación del libro y sobre todo el análisis de mantener viva la literatura y el género narrativo.

Aprovechamos la visita de Juan Pablo, para conversar de sus obras, su experiencia y partimos preguntándole ¿cómo nace el concepto periodismo portátil?

Yo siempre quise estudiar periodismo porque me interesaba la idea de viajar y escribir. Con el tiempo a eso lo llamé periodismo portátil y a eso me dediqué por cerca de 10 años. Trabajando en cyber café y moviéndome de un lado a otro, pero no fue tan fácil llegar a eso. Cuando salí del colegio entré estudiar ingeniería civil, nada que ver con periodismo, me cambié a comercial, después empecé a trabajar vendiendo celulares, mucho menos tenía que ver. Pero ahí ya había empezado a escribir y fue en ese entonces que me planteé que, si el periodismo sirve para algo, yo quiero ir a ver el partido de la “U” con River Plate, fue la primera vez que viajé fuera de Chile para contar una historia, después que volví dije, esto es a lo que me quiero dedicar toda mi vida y ahí dejé todo de lado para dedicarme a esto.

En “Granada para River Plate” las emociones se traspasan a través de la historia…

Pasa eso, porque yo estaba aterrado. Tuve miedo, en muchos momentos, en ese viaje y en otros, me han pasado muchas cosas. Una vez en Argentina me apuntaron con un arma en la cabeza, en un barrio abandonado en Buenos Aires. En esa oportunidad estaba de viaje a una semifinal con River Plate, pasé mucho miedo y espero que las y los lectores que quieran pasar mucho miedo leyendo una historia entretenida de fútbol busquen este libro.  

Pasando a su último libro ¿Cuál es el objetivo principal de “Una Historia Perdida”?

En general yo soy un autor que me interesa mostrar una historia, contar lo que pasó y que cada uno saque sus propias conclusiones. Algunos se van a educar, otros van a recordar hechos históricos, otros van a reflexionar a mi lo que me parece increíble, es que se ha contado tan mal la historia del Golpe de Estado, por historiadores y por periodistas. Por ejemplo, esta historia del bombardeo al hospital de la Fuerza Área, casi no aparece en ningún libro de historia, hay cuatro versiones, yo hice una novela, no un libro de historia, los otros son libros históricos, libros de no ficción con rigor periodístico y que llegan a distintas versiones de un hecho. Yo creo que, si de alguna manera me interesa abrir algún tema, sobre todo en vista de que el próximo año se cumplen 50 años del Golpe, es que se ha contado todo pésimo y nadie ha dicho nada.

Obras del autor Juan Pablo Meneses

En relación a los 50 años del Golpe, ¿Cree usted que con Una Historia Perdida expone la búsqueda de la verdad en ese acontecimiento?

Para mucha gente la imagen del Golpe de Estado es el bombardeo al palacio de Gobierno, esa es la imagen que ha estado en la memoria por 50 años. Pero resulta que todavía hay muchas cosas que no conocemos de ese día y una de las cosas de las que no se habla es que hay particularmente un bombardeo a un hospital de la Fuerza Aérea. Ese hospital quedaba al lado de la casa de mis padres entonces yo viví esta etapa, pero fue muy loco, porque toda mi niñez la viví jugando al lado de un hospital bombardeado, en ruinas, pero resulta que hace un par de años, empiezo a investigar la historia de este hospital, me doy cuenta que en ninguna parte está.

¿Usted espera que para el próximo año haya alguna actualización verídica de los hechos?

Supongo que es el momento de saber cuáles fueron los pilotos que bombardearon la moneda o por lo menos que exista un interés periodístico por hacer eso. Me parece que el periodismo de investigación en los últimos años no ha hecho nada, que está basado solo en recoger información judicial. Siento que ha faltado información periodística y que de alguna manera esta novela es la derrota al periodismo de investigación y lo tengo que hacer desde la ficción, porque nadie lo ha hecho en el periodismo investigativo.

¿Cuál fue el mayor desafío para construir “Una historia Perdida”?

El mayor desafío fue mezclar una investigación con una novela. Fue volver a hablar en la lengua que partí, escribiendo cuentos. Las primeras cosas que publiqué en medios fueron literatura, cuentos. La primera vez que aparecí en un diario, yo era vendedor de celulares y apareció un cuento publicado en el diario La Nación, luego publiqué en el Mercurio. Después lo dejé por el periodismo y me dediqué a la crónica, ahora fue como volver a eso, volver a la lengua que había perdido.

En la presentación del libro participaron los periodistas María Constanza Castro y Rodrigo Ramos Bañados

¿Qué ha pasado después que publicó la obra?

Me han escrito tres o cuatro agentes, militares de esa época, diciéndome tengo información que nadie ha contado, mucha más información. De hecho, estoy empezando a contar otra historia con toda la información que me ha llegado, me han escrito para decirme yo tengo la grabación desde un helicóptero, de lo que pasó ese día.

¿Podría existir una segunda parte de “Una Historia Perdida”?

No sé si una segunda parte, pero si me he dado cuenta de que se puede hacer periodismo, con herramientas de ficción, en lugares donde la verdad no existe. Uno empieza a recibir material nuevo que puede servir para contar la historia de Chile de otra manera, o de una manera más panorámica.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Estoy en varios proyectos al mismo tiempo, uno de los que me tiene más motivado es un libro en el que llevo escritas 60 páginas paradójicamente, aún no sé de qué es, no sé si es novela, si es una crónica, no sé si es periodismo literario o literatura periodística, o si va a terminar siendo un guion. Otro proyecto en el que estoy trabajando por primera es un documental sobre uno de mis libros, Un Dios Portátil y espero que la próxima vez que venga a estar con ustedes se los presente.

Juan Pablo Meneses en entrevista con estudiantes de periodismo

Fabiola Riveros “Estudiar periodismo ha sido una de las mejores decisiones de mi vida”

Desde pequeña a Fabiola Riveros Cifuentes, le llamaba la atención comunicar, agrega que siempre fue muy curiosa, creativa y que en periodismo vio una carrera que no limita a desarrollarse sólo en un área. Es más, nos cuenta que a los ocho años le regalaron su primera grabadora con la que entrevistaba a su familia y amigos, esto porque veía los noticieros y quería hacer lo mismo.

Egresada el año 2020, la periodista, que actualmente, está a cargo de las comunicaciones en el Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la Universidad Católica del Norte, nos adelanta que está evaluando la posibilidad de continuar con sus estudios de postgrado. Y que a pesar de que estudió otra carrera antes, es enfática en señalar que “todos los caminos llevan a periodismo” (sic).

¿Cómo recuerdas tu paso por la Escuela de Periodismo?

Recuerdo que, desde mi primer día en la Escuela de Periodismo, sentí que siempre debía haber estado ahí. Fue una época muy linda, donde aprendí muchísimo y pude desarrollar competencias que hoy me acompañan como profesional. También rescato mucho el desarrollo del pensamiento crítico, que no solo te lo enseñan en clases, sino que uno lo vive día a día en la Escuela. Aprender siempre a ver más allá, es una de las bases que me dejó la Escuela de Periodismo.

¿Cuál ha sido la experiencia laboral tras egresar de periodismo?

Hoy me dedico 100% a las comunicaciones corporativas, donde destaco la línea estratégica de la malla curricular de Periodismo UCN, ya que me ha entregado herramientas para poder aplicar en mi trabajo actualmente.

Fabiola trabaja actualmente en el Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la Universidad Católica del Norte

¿Desde tu experiencia, crees que ha cambiado el campo laboral para los periodistas? ¿Hay nuevas áreas donde desempeñarse?

Totalmente. Creo que cada vez queda más atrás el “no hay trabajo para los periodistas”… Quizás en los medios de comunicación, exista un campo más acotado, pero hoy las marcas, organizaciones y empresas están requiriendo de un equipo de comunicaciones. También todo lo que ha sido el vuelco hacia la comunicación digital, requieren de periodistas. Somos un mal necesario (jajaja). Y siempre está la opción de emprender, nuestra carrera es muy versátil y se pueden hacer muchas cosas innovadoras desde las comunicaciones, aprovechando las herramientas que tenemos disponibles hoy en día, en el mundo digital.

¿Por qué crees que estudiar periodismo es una buena opción?

Yo invitaría a que decidan con tranquilidad, a que dejen el miedo y el qué dirán atrás. Yo entré a estudiar periodismo a los 25 años, después de estudiar otra carrera totalmente distinta. Creo que ha sido una de las mejores decisiones de mi vida. El periodismo es una carrera hermosa, que te abrirá la mente y te hará sacar tu creatividad al máximo. De repente queremos ser todo y créanme, esta carrera te lo permitirá, sólo debes tener el gusto por comunicar.

Dra. Heleny Méndiz expondrá en VI Congreso Internacional Alfamed

Desde el 26 al 28 de octubre se desarrollará en Arequipa, Perú, el VI Congreso Internacional Alfamed “Redes Sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el Aprendizaje”, evento que convoca a investigadores de distintas universidades y centros de investigación iberoamericanos, haciendo partícipes a los diferentes países que conforman la Red Alfamed, así como a toda la comunidad científica y académica latinoamericana interesada en la temática del Congreso.

Alfamed, es la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía y junto a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, este año, están a cargo de recibir a los más de 300 participantes, que vuelven a reunirse presencialmente tras la pandemia por Covid-19.  

 “Podcast otra Alternativa Educativa” es el nombre de la ponencia que presentará la académica de la Escuela de Periodismo y única representante de la macro zona norte del país en el Congreso, Dra. Heleny Méndiz, quien además desde aproximadamente cuatro años es parte del equipo coordinador de Alfamed en Chile.

 “Hoy en día el Podcast tiene una prevalencia altísima, yo soy una mujer de radio, esa es mi especialidad y veo como cada vez está conquistando más a la audiencia, es un buen elemento que puedes usar en clases, en la vida diaria. Sin embargo, nosotros los periodistas sabemos la ética de nuestra carrera y sabemos la responsabilidad de lo que significa publicar algo en internet, pero no todos los periodistas hacemos podcast y no todos los que hacen podcast son periodistas, entonces ahí toma sentido la educomunicación y la alfabetización mediática, cómo nosotros podemos alfabetizar a la ciudadanía para que pueda comprender esos mensajes e identificar lo que es verdad y lo que no”, explicó la Dra. Heleny Méndiz en relación a su ponencia en el Congreso.

Añadió que “Como coordinadora en Chile de Alfamed, me siento sumamente satisfecha, porque mi trabajo ha sido tratar de aunar a todos los colegas chilenos y chilenas que trabajamos en esta área y es en este momento donde destacamos la Escuela y la internacionalización que tiene a través de la acción que yo realizo, porque nos ponemos en el contexto internacional como Escuela de Periodismo, que además redunda para la Universidad Católica del Norte”.

Durante los tres días que se extiende el Congreso, además de las exposiciones, se realizarán plenarias de todos los ámbitos y en paralelo funcionarán siete mesas redondas, cada una con un eje temático diferente. En el caso de la Dra. Méndiz junto al Dr. José Volquez que representa a República Dominicana, están a cargo del eje Democratización y Comunicación Alternativa.

Para quienes deseen conectarse vía online, se transmitirán algunas de las conferencias vía Facebook en el siguiente link www.facebook.com/PaginaOficialUNSA. 

Clase internacional da la bienvenida a cohorte 2022 del Magíster en Comunicación Estratégica

Con una clase dictada desde Bosnia, por el oficial de Estado Mayor, Magíster en Análisis de inteligencia Comunicacional, Magíster en Ciencias Militares mención Planificación Estratégica Academia de Guerra Ejército de Chile, Cristóbal Zerené, se dio el vamos “internacional” a la sexta versión del Magíster Comunicación Estratégica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte.

Fue durante el presente mes que comenzaron las diferentes cátedras que componen el primer semestre de clases para la Cohorte 2022, dando la bienvenida a las y los periodistas que decidieron ampliar sus conocimientos y mejorar sus oportunidades laborales, a través del perfeccionamiento de sus estudios a través del postgrado, que en esta oportunidad y aprovechando el retorno a la presencialidad se está ejecutando en modalidad híbrida.

Cohorte 2022 Magíster en Comunicación Estratégica 2022

“Nosotros tenemos un continuo en el tiempo, desde el 2012 en abrir la oferta de postgrado, a todo tipo de profesionales que cumplan con los requisitos y se inició a partir de un proceso de información exhaustiva, respecto a las condiciones de empleabilidad de nuestros y nuestras ex alumnos y ex alumnas, conocer donde ellos se estaban moviendo para ofrecerles una opción de educación continua” señaló la directora del Magíster en Comunicación Estratégica, Dra. Francis Espinoza.

Añadió que “Hemos ido formando gente nuestra y gente de otras universidades en el ámbito de la comunicación estratégica, siempre con los aspectos de contingencia, con la colegiatura entre académicos y el mundo laboral, tanto en empresas públicas como privadas y a partir desde que tomo la dirección, un fuerte componente de género. Nuestra esperanza es convertirnos en un programa real de formación continua para nuestras y nuestras egresadas, también en la opción, de transformarnos en un postgrado con un gran fortalecimiento en la macro zona norte”.

Kaynna Valenzuela, estudiante de la cohorte 2022 del Magíster en Comunicación Estratégica, señaló que “Me motivó la posibilidad de adquirir más conocimientos y poder desempeñarme correctamente en lo que yo hago y amo que son las comunicaciones. Estudiar un postgrado es, sin duda, una necesidad en la actualidad y decidí sumarme a la cohorte 2022 del Magíster en Comunicación Estratégica para profundizar los conocimientos adquiridos en pregrado, para poder entender las problemáticas actuales y ofrecer una solución a la altura y además de aumentar mis oportunidades laborales”.

De acuerdo a lo señalado por la directora del Magíster Dra. Francis Espinoza, se espera, para los próximos años y debido al interés que existe fuera del país por la oferta académica del Magíster, el poder generar estrategias de internacionalización con el objetivo de tener mayor captación de estudiantes extranjeros.

Conozcamos en profundidad a nuestra egresada Daniela Cáceres

Daniela Cáceres Cifuentes, es periodista de la Universidad Católica del Norte, magíster en Comunicación Estratégica, y posee dos diplomados, el primero en Resolución de Conflictos de Crisis y también uno en Estrategia Comunicacional de Redes Sociales. Actualmente trabaja en Televisión Nacional de Chile, específicamente en la red Antofagasta y además realiza clases de periodismo televisivo a las nuevas generaciones de profesionales.

Amante de los animales, Daniela, dice estar en la plenitud de su vida y a sus 33 años, se siente mucho más joven. Se considera una persona simpática, divertida y califica su descripción personal, como algo que siempre le gusta decir, ya que lo que hace y lo que es profesionalmente la acompaña siempre, en el día a día, por más que esté trabajando o no.

¿Alguna anécdota asociada a tu trabajo?

A veces estoy en una junta familiar, o con amigos y amigas y me dicen “oye Dani, pero deja de hablar así, si no estamos en un noticiero”, por la forma en la que hablo, que estoy siempre informando. O no sé, estamos reunidos y yo digo, “nooo esa es una fake news, no es así”, es como estar siempre alerta, entonces siento que mi profesión me acompaña mucho y en parte me define.

¿Qué año egresaste de la carrera?

Bueno yo entré el año 2008 a la Universidad, a ingeniería comercial, ¿cómo me fue? pasapalabra (ríe). Me cambié a la carrera que siempre me había gustado que era Periodismo el año 2009 y egresé el año 2014. Hace poquito terminé un magíster en Comunicación Estratégica y tengo dos diplomados asociados a eso, que son Resolución de Conflictos de Crisis y con Estrategia Comunicacional de Redes Sociales, hace como un mes que defendí la tesis, entonces ya tengo mi pos título.

¿Cómo llegaste a hacer clases a la Escuela?

La verdad es que siempre he mantenido un vínculo con la Universidad, antes de hacer clases, me llamaron un par de veces para participar de actividades que hacen las y los estudiantes, entrevistas y cosas así. Se dio la oportunidad, consultando, me consultaron y se dio, esto fue en el 2018-2019 por ahí. En general ha sido una linda experiencia para mí como profesional, porque finalmente es volver a la Escuela, volver al lugar que te formó.

¿Qué es lo que más te gusta de hacer clases?

Para mi es una experiencia laboral nueva, todo me suma, estar en contacto con nuevas generaciones es súper importante porque ellos tienen una visión distinta a lo que yo pensaba cuando era estudiante. Cada generación es súper distinta, imagínate que yo estuve con la generación del estallido social, estuve con la generación de las clases online, ahora esta es una generación que está volviendo a la presencialidad, entonces cada una tiene su sello y uno, aunque suene cliché, aprende de ellos.

Para mí es un lujo, encontrarme reporteando con los niños a los que les hice clase, por allá por el 2019, haciendo su práctica, sacando cuñas, da lo mismo si es para tele, para radio o para la web, pero sacando cuñas, sacando monos, sacando fotos, haciendo preguntas al seremi, es súper rico encontrárselos, esa sensación es súper, súper linda.

¿Cual crees es tu sello como profe?

Yo creo que una de las cosas valiosas que tengo, es que yo trabajo en televisión, trabajo en un medio nacional con presencia regional y yo trato, clase a clase, ir transmitiendo eso a los estudiantes, esa cercanía que tengo con lo que está ocurriendo. Entonces, nos es más fácil hablar de contingencia, de comparar cómo aborda una noticia un medio con otro, ese es uno de mis sellos, que vivo día a día lo que es el periodismo en la calle, lo que está pasando y transmitirle eso a los estudiantes de primera fuente creo que es súper valioso.

¿Cuál es tu mirada de las nuevas generaciones?

Las nuevas generaciones tienen muchas cosas para trabajar, por ejemplo, cuando yo estudiaba periodismo recién nos estábamos metiendo en el Whatsapp, el Facebook era lo más top, el Twitter era bastante incipiente hoy no, hoy tenemos muchas plataformas a través de las que podemos comunicar, entonces que las y los estudiantes puedan trabajar con eso, verlo como un medio de comunicación más, eso es súper importante.

Con inédita experiencia asociativa regional potencian el Podcast desde Antofagasta

OyeDí apuesta por espacios de difusión y creación del formato de audio “on demand”

Chile es hoy uno de los diez países del mundo con mayor crecimiento de audiencias para el podcast. Auspicioso panorama para el formato de audio “on demand”, el cual permite a los públicos escuchar donde quieran, cuantas veces lo deseen y a través de los dispositivos que prefieran los más variados contenidos sonoros, como ficción, comedia, actualidad, educación y feminismo, entre otras temáticas de interés personal. Y además, con la posibilidad de que esos mismos públicos puedan crear, producir y difundir sus propios programas.

“Como Marchantes comenzamos a trabajar desde hace unos meses en una iniciativa que busca potenciar el uso del podcast, de la voz y del sonido como herramientas de relacionamiento entre las organizaciones y sus públicos, con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta. Desde ahí empezamos a conversar con amigas y amigos creativos sobre la posibilidad de llevar a cabo un festival de podcast en la ciudad, evento cuyo lanzamiento fue a fines de septiembre en AIEP”, comentó Paz Osorio, directora de diseño de Marchantes.

OyeDí será el nombre de la plataforma de creación y difusión, mismo nombre que tendrá el festival de podcast que a fines de noviembre realizarán conjuntamente Marchantes, Balmaceda Arte Joven Antofagasta (BAJ), la Escuela de Sonido, Televisión y Locución de AIEP Antofagasta y la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN). “El festival será una experiencia asociativa inédita en regiones, en cuanto a divulgación, reflexión e indagación sobre este práctica”, detalló María Constanza Castro, académica de la UCN y parte del comité organizador del evento.

El director ejecutivo (s) del Comité Corfo Antofagasta, Carlos Claro, manifestó que “el podcast es una excelente forma de acceder a diverso contenido educativo, entretenido y de diferentes temáticas de interés, por lo que es importante que proyectos como este pongan en valor este formato y desarrollen una plataforma para que el contenido local tenga un espacio para su difusión. Esperamos que todas y todos puedan participar del festival y conocer más de la iniciativa”.   

FESTIVAL DE PODCAST

El jueves 24 y viernes 25 de noviembre de este año se llevará a cabo este festival (instagram: @oyedi.cl), cuyas actividades serán gratuitas para el público. “Habrá lanzamientos, talleres, charlas y concursos de podcast. Invitamos a quienes en el norte de Chile estén desarrollando contenidos en clave podcast o quieran hacerlo, a que se comuniquen con nosotros para sumarse a través de las distintas formas de participación”, remarcó Daniel Aguilera, docente de AIEP y también parte del equipo de realización.

Con miras a la fecha de materialización del festival se continuarán desarrollando hitos previos de promoción, como ya lo fue el lanzamiento del evento en que se grabó el primer capítulo del podcast OyeDí en torno al tópico del paisaje sonoro de Antofagasta. “Este formato es democratizador, porque propone espacios que reconocen la diversidad de voces, la descentralización de contenidos, la colaboración y la filosofía del hazlo tú mism@”, enfatizó Claudio Cárdenas, quien desde AIEP ha estado a cargo de la visualidad del festival.

Además del abordaje a los distintos tipos de podcast y de la revisión de sus diferentes etapas de producción, OyeDí Festival de Podcast de Antofagasta “buscará propiciar el intercambio de ideas en torno a las posibilidades que brinda esta práctica para la visibilización y desarrollo de temáticas como Migración, Equidad de Género, Diversidad, Educación, Inclusión y Niñeces, entre otros”, señaló Jorge Wittwer, director regional de BAJ, entidad que liderará el concurso de podcast para estudiantes de educación media que se desarrollará en el contexto del evento.

1 2 3 4 5 23